Instituciones de ocho países aúnan esfuerzos para estudiar la acidificación del océano

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) son dos de las 18 instituciones de investigación marina de EEUU, Japón, Noruega, Islandia, Alemania, Nueva Zelanda, Francia y España que han contribuido a la creación de la plataforma SPOTS, un repositorio de análisis biogeoquímicos del océano que reúne más de 100.000 muestras de agua recogidas entre 1983 y 2021 en todo el mundo e incluidas en doce series temporales de datos obtenidos mediante buques oceanográficos.

Buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía.

España contribuye a SPOTS con dos series temporales de datos, una en el estrecho de Gibraltar mantenida por el ICMAN desde 2005, y otra en la ría de A Coruña liderada por el IEO desde 2013. Ambas series aportan información sobre la biogeoquímica inorgánica del océano, en especial sobre las variables del sistema del CO2, las cuales están relacionadas con la acidificación oceánica, un problema acuciante que amenaza a muchos organismos marinos y a los servicios ecosistémicos que estos ofrecen y que requiere un mayor esfuerzo de observación.

Ambas series temporales suponen un enorme esfuerzo de muestreos a bordo de buques oceanográficos. GIFT, como se denomina a la serie temporal del estrecho de Gibraltar, comprende tres puntos de muestreo que se repiten cuatro veces al año en cada estación y que permite cuantificar los flujos de carbono entre el Atlántico y el Mediterráneo. Por otra parte, RADCOR forma parte de un programa más amplio de muestreo –RADIALES- que comenzó en 1989 y que consiste en muestreos mensuales de múltiples variables que cubren el Cantábrico y las rías de Vigo y A Coruña. En concreto, RADCOR cubre tres estaciones en la ría de A Coruña y sirve para caracterizar el proceso de afloramiento que ocurre en esta zona y que determina la alta productividad de sus ecosistemas.

“Tanto si el objetivo es separar las tendencias antropogénicas de la variabilidad natural o evaluar y mejorar las capacidades de un modelo oceánico para mostrar correctamente los cambios en el tiempo, ambos objetivos requieren datos de observacionales de alta calidad a partir de múltiples series temporales en estaciones fijas tomadas desde buques oceanográficos”, explica Marta Álvarez, investigadora del grupo INOCEN del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO-CSIC. “Hasta ahora, el acceso a estos datos era engorroso, requería mucho tiempo y, a menudo, requería resolver múltiples desafíos antes de que los datos estuvieran listos para su propósito”, apunta la científica.

En este sentido, SPOTS permite corregir problemas como la dispersión de cada serie temporal en distintos repositorios, las diferencias de formatos, unidades o nombres de variables, al tiempo que mejora el control de calidad de todos los datos y, en definitiva, facilita el uso esta información tan valiosa al personal científico, así como a otros usuarios.

El equipo científico responsable de este repositorio ha publicado recientemente en la revista Earth System Science Data todos los detalles metodológicos y de acceso a esta importante base de datos.