Cuando se unen arquitectura, diseño y tecnologías digitales los resultados suelen ser espectaculares. El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID) trabaja en el desarrollo de un gemelo digital del Auditorio de la Diputación de Alicante, que ayudará a mejorar la experiencia de los espectadores y optimizando su funcionamiento energético en este recinto con capacidad para 1.400 espectadores.
Este proyecto, liderado por el profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante (UA), Antonio Galiano, se enmarca en una línea de trabajo bastante novedosa, que el grupo de investigación del propio Galiano ha comenzado a explorar en otros espacios arquitectónicos como iglesias en la ciudad de Valencia.
Qué permite el gemelo digital de un edificio
Como su propio nombre indica, el gemelo digital de un edificio es una reconstrucción virtual de su geometría, que permite simular cualquier situación ambiental que se desee. Concretamente, el gemelo digital del Auditorio alicantino puede recrear diferentes escenarios de concentración de dióxido de carbono, de temperatura y de humedad relativa.
Gracias a estas simulaciones, se pueden conocer las acciones a tomar para garantizar una temperatura y calidad de aire que garanticen el confort de las personas reunidas en el recinto. Pero no solamente, con esta herramienta se va un paso más allá, para tener un control sobre la humedad del ambiente, un factor determinante para los músicos, en la medida en que condiciona la afinación y la sonoridad de los instrumentos.
Cómo se está creando esta representación digital del Auditorio de la Provincia de Alicante
Para crear el gemelo digital del Auditorio de la Provincia de Alicante, el equipo de Antonio Luis Galiano ha partido de un modelo BIM del edificio, es decir, una representación en 3D del edificio, sobre el que se desarrolla el «modelo analítico, que sería el inicio del gemelo digital y al que se le pueden incorporar datos obtenidos en la monitorización del edificio», afirma el investigador del CENID.
A continuación, el equipo de investigación comenzó a realizar simulaciones del comportamiento del recinto y compararlos con situaciones reales, a fin de validar el gemelo digital y que los resultados ofrecidos por este sistema tengan una desviación mínima con respecto a lo que ocurre en la realidad.
Qué sistema de inteligencia artificial se emplea en este gemelo digital
El gemelo digital aplica un agendte de inteligencia artificial de aprendizaje reforzado, concretamente, RL Energyplus, que automatiza las comprobaciones de las estrategias. Este agente de inteligencia artificial aprende sobre los resultados que va obteniendo y que valida una persona, en un proceso reiterativo.
Justamente por las características de la inteligencia artificial empleada, el trabajo se centra ahora en comparar los valores obtenidos mediante las simulaciones con los que se dan en la realidad. A partir de estos resultados se premia o se refuerza al sistema cuando lo hace bien y se le hace saber cuándo se ha equivocado, con el objetivo de afinar su funcionamiento.
«Ahora hemos conseguido que el gemelo digital esté validado, hemos entrenado al sistema inteligencia y ahora estamos comprobando que las simulaciones realizadas se correspondan con lo que ocurre realmente en el recinto, comprobando el éxito o fracaso de las estrategias adoptadas», explica Antonio Galiano.
El uso de gemelos digitales es una tendencia creciente y que se aplica en ámbitos diversos, como por ejemplo la conservación del Mar Menor, sin embargo, todavía hay muy pocos trabajos en los que se haya aplicado a la gestión de edificios, como están haciendo estos investigadores de la Universidad de Alicante y del CENID, en el que pueden considerarse pioneros.