El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID) ha financiado el desarrollo de una aplicación móvil hecha con inteligencia artificial, que genera rutinas de ejercicios para personas mayores de 50 años. Ofrece un entrenamiento personalizado y está diseñada para dar respuesta a personas que presentan alguna de las patologías más comunes en esa edad.

La Organización Mundial de la Salud recomienda, al menos, 150 minutos de ejercicio moderado a lo largo de la semana. Bien visto, son solo dos horas y media, que repartidas en siete días, son poco más de veinte minutos diarios. Sin embargo, el ritmo de vida actual, con el trabajo, los hijos, las tareas cotidianas… impiden cumplir con esa pequeña concesión a la salud.
La falta de práctica de ejercicio es uno de los mayores errores, porque el deporte mejora el estado de salud, ayuda a concentrarse, permite desconectar de los problemas… en definitiva, un soplo de vitalidad que agradecen cuerpo y mente. Como todo en la vida, el deporte es cuestión de hábitos, y para crearlos, la aplicación desarrollada en el marco del proyecto ‘Plataforma de inteligencia artificial para el fomento del ejercicio físico y la salud en personas mayores de la provincia de Alicante: FitAI50+’, financiado por el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID).
FitAI50+, la aplicación que ‘engancha’ al ejercicio físico con rutinas personalizadas
Este programa para teléfonos móviles consigue ‘enganchar’ a los usuarios a la práctica del ejercicio físico. Para ello cuenta con un sistema de inteligencia artificial basado en redes neuronales, que le permite ofrecer una serie de recomendaciones de ejercicio físico adaptadas a cada persona, sobre nutrición, apoyo psicológico y también facilita conocer a otras personas en sus mismas condiciones, casi a modo de una red social. Y, a diferencia de cualquier otra aplicación parecida, está pensada para ofrecer unas rutinas adaptadas a las siete patologías más comunes que presentan las personas mayores de 50 años.
Antes de elaborar la aplicación, el equipo de FitAI50+ realizó una encuesta entre las personas mayores de 50 años de la provincia de Alicante, para conocer sus preocupaciones en cuanto a estilos de vida saludables.
Según explica el director de este proyecto, el catedrático del Área de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Alicante, José Antonio Pérez Turpín, en esa encuesta también se quiso conocer la predisposición de los mayores de 50 a utilizar una plataforma digital que le ayudase a la mejora de su calidad de vida.

Cuál es el perfil de usuarios de esta plataforma
Los resultados del estudio mostraron una mayor predisposición de las mujeres a utilizar este tipo de herramientas. “El perfil del futuro usuario de la aplicación sería mayoritariamente mujeres en un 62,7 % y un 37,3% de hombres”, afirma Pérez Turpín. La mayor parte de las personas preguntadas destacó que les gustaría contar con una aplicación adaptada a su realidad y en su idioma materno. Y si bien estaban habituados a utilizar dispositivos electrónicos, no se sentían capacitados para utilizar inteligencia artificial, dijeron los participantes en la encuesta.
Una vez conocida la opinión de los destinatarios potenciales de esta plataforma digital sobre hábitos saludables, el equipo se puso a diseñarla y ya está lista, aunque todavía no se encuentra disponible para el público.



Cómo funciona FitAI50+
La aplicación es muy sencilla. El usuario se registra, incluye una serie de datos sobre su edad, su condición física y también si padece alguna patología de las siete más comunes identificadas en la encuesta previa, que son diabetes, sobrepeso, dolor articular, enfermedad cardiovascular, hipertensión, enfermedad pulmonar y depresión.
Con toda esa información, el sistema de inteligencia artificial le recomienda unas pautas personalizadas. “En función de su competencia y su disponibilidad para realizar ejercicio físico, nosotros le proporcionamos digitalmente una herramienta para que, desde su propio móvil, puedan seguir un conjunto de ejercicios”, explica el director de este proyecto financiado por el CENID.
La inteligencia artificial resulta clave en esta plataforma, porque el sistema prepara rutinas individualizadas y adaptadas a las circunstancias de cada usuario.
La aplicación también toma datos de la frecuencia cardiaca de los usuarios, a través de dispositivos como relojes inteligentes, para que puedan tener un control de lo que se conoce como medicina de precisión. “Esto nos permite conocer horas de sueño, nivel de estrés, para que en un futuro estos datos se puedan incorporar a los historiales de los servicios de sanidad pública”, explica José Antonio Pérez Turpín.
Cómo se presentan las rutinas de entrenamiento
Los ejercicios se presentan en formato audiovisual, bien mediante vídeos o pictogramas, para que las personas usuarias tengan clara la propuesta. Y la rutina de ejercicios va mejorando gracias al sistema de inteligencia artificial, con una optimización del entrenamiento para llegar un poquito más lejos cada vez.
La parte psicológica también se ha tenido en cuenta en el diseño de esta herramienta. Por ello se ha desarrollado una tecnología empática para lograr una mayor implicación de los usuarios con las actividades propuestas y su condición física.
Cómo son los ejercicios ofrecidos por la aplicación
Los ejercicios registrados en el sistema están categorizados por patologías; además, cuentan con tres niveles de intensidad, para ir ajustándose an nivel de los usuarios. Con este sistema de niveles se logra un efecto de juego, con el que se logra una mayor implicación por parte del usuario.
En el mercado empieza a haber sistemas similares al desarrollado por el equipo de la Universidad de Alicante, pero ninguno de los disponibles actualmente cuenta con ejercicios agrupados en función de la patología padecida por los usuarios. Y tampoco existen aplicaciones que propongan ejercicios adaptados al contexto, que recomienden actividades a realizar en la playa a las personas que vivan en localidades costeras, como sí hace FitAI50+.
Durante la fase de desarrollo de la aplicación se han realizado varias pruebas piloto con usuarios reales y la experiencia fue bastante positiva. “Ellos están felices porque se habitúa a su contexto. No quieren una plataforma hecha, por ejemplo, en Estados Unidos, que les hable de una actividad física que ellos no van a poder a hacer”.
Con este proyecto se trata de promover la actividad física entre las personas de la generación nacida en los años 60, época en la que hubo una de las explosiones demográficas más importantes de la historia reciente; dotarlas de una mayor calidad de vida y mejorar su salud.
“Necesitamos que esta población sea activa, que haga ejercicio físico y que vaya lo menos posible al médico, ya que una generación del 60 con mala salud podría llegar a colapsar la atención primaria. Hay que mantener a la población lo más sana posible”, añade Pérez Turpín.
Una vez esté disponible al público, lo mayores de 50 de la provincia de Alicante dispondrán de una herramienta adaptada a ellos con la que mejorar su salud.