Estas han sido las mejores fotografías científicas de 2023

El corte transversal de una cáscara de huevo o la eclosión de un gecko terrestre malgache son algunas de las imágenes más destacadas del año.

FOTCIENCIA cumple 20 ediciones acercando la ciencia a la sociedad a través de la imagen con ayuda de la participación ciudadana. Esta iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha dado a conocer las mejores fotografías del año 2023. Además, FOTCIENCIA20 cuenta con la colaboración de Fundación Jesús Serra, de GCO (Grupo Catalana Occidente) y, por primera vez, de Leica.

El corte transversal de una cáscara de huevo, el pelo del estambre de una flor (Erodium moschatum), la eclosión de un gecko terrestre malgache (Paroedura picta) fotografiada con un smartphone, la simetría del brócoli, un ovillo de gusanos parásitos anisakis o tres muestras de epidermis de flor de caléndula captadas por estudiantes de secundaria son algunas de las imágenes seleccionadas por un comité multidisciplinar formado por 13 profesionales de la ciencia, la microscopía, las artes visuales o la divulgación científica, entre otras especialidades.

En esta vigésima edición, a las modalidades de participación habituales –Micro, General, Alimentación y nutrición, Agricultura sostenible y La ciencia en el aula– se han sumado las modalidades especiales Año Cajal, Física de partículas y Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS). La difícil captura nanométrica de un radical libre captado al microscopio de efecto túnel y la observación al microscopio de una roca ígnea plutónica de La Cabrera (Madrid) han sido las fotografías galardonadas por primera vez en estas dos últimas modalidades, respectivamente.

La modalidad Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS) pretende mostrar trabajos conjuntos del ámbito científico y artístico con el objetivo de ampliar nuevos horizontes inter y transdisciplinarios y generar instantáneas genuinas que reflejen la relación entre las ACTS. Este año, una madre geóloga y su hijo estudiante de bellas artes han mostrado en una fotografía la conexión ciencia-arte con una imagen que resulta de un proceso de investigación donde ambos comparten microscopio en busca de colores e imágenes inspiradoras para futuros bocetos en otros soportes. La científica acerca la metodología utilizada en su trabajo diario, el microscopio petrográfico, para buscar geometrías y tonalidades. Tras diversas sesiones observando láminas de rocas, el artista lo ha llevado a su terreno, y tras aprender a manejar el microscopio ha realizado sus propios experimentos.

De izquierda a derecha: ‘Cubismo plutónico’, ‘Polinización y la agricultura’, ‘Un ovillo de gusanos parásitos Anisakis extraídos de pescado fresco’, ‘La sal de la muerte (celular)’, ‘Biomineralización’, ‘Un triángulo imposible’, ‘Biosensores’, ‘Eclosión en laboratorio’, ‘Recordando a Cajal para tratar la neurodegeneración’ y ‘Revelación simétrica del brócoli’.

Como en la anterior edición, FOTCIENCIA contempla la modalidad especial Año Cajal para recoger imágenes que tengan que ver con las neurociencias, sumándose así al Acontecimiento de Excepcional Interés Público Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2022 (Año Cajal), impulsado a nivel nacional. La inmunofluorescencia de una sección de cerebelo con dos células de Purkinje, que recuerda a los dibujos de Ramón y Cajal, quien ya describió su estructura, ha sido la imagen seleccionada en esta modalidad.

El resultado de FOTCIENCIA20 será un catálogo y una exposición de fotografía científica que recorrerá museos, centros de investigación, universidades y espacios culturales de todo el país. Además, todas las imágenes serán publicadas en la página web de FOTCIENCIA.

El comité evaluador de la 20ª edición de FOTCIENCIA ha estado formado, en orden alfabético, por: Juan de Dios Alché Ramírez, presidente de la Sociedad de Microscopía de España e investigador de la EEZ-CSIC; María Jesús Bartolomé García, responsable Laboratorio Metalografía Óptica del CENIM-CSIC; Mónica Bello, directora del Programa Arts at CERN; Rosa Capeáns, directora de Cultura Científica y de la Innovación de FECYT; Susana Codina, subdirectora Fundación Jesús Serra, GCO (Grupo Catalana Occidente); Matías Costa, fotógrafo y responsable de Leica Akademie y Gallery (España); Sonia Frías, coordinadora del área de Innovación, Ciencia y Formación. Círculo de Bellas Artes; Leire Molinero, directora del Instituto de Agricultura Sostenible, IAS-CSIC; Jaime Pérez del Val, jefe de Área de la Vicepresidencia adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC); Belén Poole, coordinadora en el Centro de Arte de Alcobendas; José Luis Trejo, investigador del Instituto Cajal, IC-CSIC; Eric Úbeda Mompó, responsable de comunicación del IATA-CSIC; y Thais Varela, artista visual.

FOTCIENCIA trata de acercar la ciencia a la sociedad a través de la imagen y la participación ciudadana. Para ello invita a que cualquier persona, se dedique o no a la investigación, plasme su visión de la ciencia y la tecnología en fotografías.