La cerceta pardilla es el tipo de pato más amenazado de Europa. Localizado en humedales del sureste peninsular, esta especie se enfrenta a una serie de amenazas que impiden su recuperación, según ha comprobado un equipo de las universidades Miguel Hernández (UMH) y Alicante (UA), en el que también ha colaborado el CSIC. Tanto es así que los investigadores han advertido de que si no se reduce, al menos, un 40 por ciento de la mortalidad no natural, los programas de recuperación de esta especie están condenados al fracaso.
Según explican los investigadores, en España se presta mucha atención mediática a especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el oso pardo o el águila imperial. Sin embargo, las siete especies que se encuentran en peligro crítico de extinción, es decir, las que tienen un riesgo inminente de desaparición son mucho más desconocidas. Estas especies incluyen dos aves, dos mamíferos, una planta y dos moluscos.
Qué factores ponen en riesgo la recuperación de la especie de pato más amenazada de Europa
Los factores que están poniendo en riesgo la recuperación de la cerceta pardilla, la especie de pato más amenazada de Europa, son la caza ilegal, los tendidos eléctricos y los gatos domésticos. La cerceta pardilla prácticamente llegó a desaparecer hace una década, cuando tan sólo se detectaron unas decenas de parejas reproductoras en el entorno de Doñana y los humedales del sur de Alicante.
Para revertir esta situación, tanto las Comunidades Autónomas como el gobierno central emprendieron diversas acciones de conservación, entre ellas un programa de recuperación con liberación de ejemplares criados en cautividad. Gracias a este programa, se han liberado más de tres mil individuos en los últimos años, pero a pesar de esto, las poblaciones de cerceta pardilla no remontan como se esperaba.
Cómo se evalúa la eficacia de los programas de recuperación de la cerceta pardilla
Con el objetivo de evaluar la eficacia del programa de recuperación, investigadores del Área de Ecología de la UMH, en colaboración con investigadores de la UA y IMEDEA-CSIC-UIB, han realizado un estudio que ha permitido conocer la supervivencia de los individuos liberados en la Comunidad Valenciana, identificar las principales causas de mortalidad y, finalmente, evaluar la viabilidad futura de la especie. Para ello, han sido clave los datos proporcionados por avistamientos de individuos anillados, así como datos recogidos mediante dispositivos GPS con los que se les ha equipado a más de 40 ejemplares en los últimos años.
Los resultados del estudio señalan que la mortalidad por causas no naturales, como la caza ilegal, colisiones con líneas eléctricas o depredación por gatos, triplica la mortalidad natural. La caza ilegal, ya sea por errores de identificación en jornadas de caza legales o por furtivismo, destacó como la causa más significativa de mortalidad para la especie, ya que afectó a uno de cada tres ejemplares marcados, tanto ejemplares criados en cautividad como silvestres.