En España, la representación de las mujeres en titulaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas continúa siendo significativamente baja en comparación con otras áreas como son las Ciencias Sociales y Jurídicas y las Ciencias de la Salud. Este es uno de los resultados del «Estudio diagnóstico de la evolución de la matrícula en las carreras STEM de la Universidad de Alicante«, publicado recientemente.
![](https://novaciencia.es/wp-content/uploads/2025/02/investigadora-ual-laboratorio-1024x682.webp)
Este trabajo ha sido uno de los temas protagonistas del «Global Women’s Breakfast», una acción internacional promovida por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), celebrada hoy en el campus universitario de Alicante. Este encuentro, que forma parte de los actos conmemorativos por el 11 de febrero (11F), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha reunido a alrededor de 80 participantes.
Qué porcentaje representa la mujer en carreras científicas y técnicas
Según los datos recogidos en el estudio que abarcan datos de la última década, a nivel europeo, España se encuentra por debajo de la media en representación femenina en ciencias y tecnología, con un 27,7 %, mientras que otros países como Rumanía, Polonia y Grecia superan el 40 %, destacándose como referentes en equidad de género en estas áreas.
En el caso de la UA, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, se confirma que la mayoría de las ingenierías presentan una baja presencia femenina, con excepción de Ingeniería Biomédica que supera el 50 % e Ingeniería Química que mantiene una presencia cercana al 50 %.
Sin embargo, titulaciones como Ingeniería Informática, Robótica, Multimedia y Sonido e Imagen en Telecomunicación, reflejan un reto persistente para la equidad de género con porcentajes femeninos considerablemente bajos.
En contraste, Arquitectura ha experimentado un incremento en la proporción de mujeres matriculadas hasta llegar al 50 % en los últimos años, mientras que Ingeniería Civil continúa siendo una elección menos frecuente para las mujeres con un 25 % de representación.
![](https://novaciencia.es/wp-content/uploads/2018/05/estudiantes-ua-laboratorio.jpg)
Por su parte, la rama de Ciencias presenta una mayor paridad en comparación con las Ingenierías, aunque persisten diferencias entre las titulaciones. Óptica y Biología destacan por su alta proporción de mujeres, a pesar de que la segunda tiene una tendencia a la baja en los últimos años. Ciencias del Mar y Química mantienen una participación femenina cercana al 60 % y 50 % respectivamente.
Por el contrario, Matemáticas, Física y Geología son titulaciones masculinizada desde sus inicios, donde la participación femenina ha disminuido llegando a situarse en el 25 % en Matemáticas y el 22 % en Física en el curso 2023-2024.
Este estudio ha sido promovido en el contexto del convenio de colaboración entre la UA y la Generalitat Valenciana, a través de la Consejería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, para la promoción de las CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).