La jornada de hoy en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga se ha iniciado con la inauguración del seminario “El reglamento general de protección de datos: tres años de aplicación”. El acto, celebrado en el Rectorado, ha contado con la presencia de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Miguel Porras, secretario general de la UMA, y José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo y director de este seminario organizado por la FGUMA. La primera sesión ha contado con conferencias de Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos, y Leonardo Cervera, director general del Supervisor Europeo de Protección de Datos.
Cervera ha asegurado que España es «líder» en materia de protección de datos y que ha conseguido imponer multas millonarias a entidades financieras, al contrario que Europa, donde aún es una asignatura pendiente que «no ha cumplido las expectativas» porque «el mecanismo de cooperación no está funcionado tan bien como debería». «El sistema dice que la autoridad competente es el sitio donde la empresa tiene su sede. Como la mayoría de las tecnológicas la tienen en Irlanda, se ha producido un hueco de botella y una sola autoridad tiene que poner multas a todas», ha detallado sobre una problemática para la que ya tratan de unir fuerzas desde todas las autoridades nacionales.
El experto, licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga, considera que el Reglamento General aprobado en 2018 modernizó la protección de datos y provocó un impacto global al unir a muchos países europeos. Sobre todo, ha destacado el «conocimiento» por parte de la ciudadanía de la «aplicación» y el respeto de sus derechos y, a la vez, de las «obligaciones de las empresas con el objetivo de conseguir un espacio digital seguro». Por ello, ha resaltado el «esfuerzo» del legislador por desarrollar una normativa «neutra», desde el punto de vista de la tecnología, que le permitirá «aguantar diez o quince años» ante los avances tecnológicos que puedan acabar adelantándose a la Ley. En este sentido, ha puesto de ejemplo las dificultades para aplicar el reglamento a la tecnología blockchain, ya que esta «pretende la anonimidad en las transacciones».
A pesar de ello, el ponente ha explicado que las grandes empresas tecnológicas poseen «un poder bestial», por lo que «el ciudadano se queda muy pequeñito cuando tiene que defender sus derechos». Entre las infracciones más recurrentes ha resaltado la falta de transparencia, es decir, no explicar «bien a sus usuarios lo que hacen con sus datos» o usarlos para propósitos que no son legales. «Las empresas de telefonía no dan un trato correcto a sus usuarios», ha señalado como ejemplo.
La periodista Mar Abad: “Existe una industria que produce desinformación”
Mar Abad, periodista almeriense y cofundadora de proyectos como El Extraordinario o la revista Yorokobu, ha alertado sobre la existencia de “una industria que produce desinformación”, un negocio de difusión de bulos y mentiras que funciona “desde hace muchos años”. Así mismo, ha señalado que muchos de los “memes” compartidos a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, y por los que “formamos nuestra opinión” aun tratándose de “pura desinformación”, provienen de esta “industria de la mentira” y que “muchas veces son instrumentos de propaganda política”.
Abad ha opinado que “es un buen momento para la moderación, el análisis y la conciliación, porque si no se dispararán los radicalismos”. Aunque ve imposible “combatir la avalancha de mentiras y campañas difamatorias y de bulos” ha solicitado al sector del periodismo difundir un mayor espíritu crítico e “informar a la población de que esos memes tan divertidos no son información». «La objetividad no existe, sino la honestidad”, ha matizado.
La premiada periodista ha formado parte de la primera mesa redonda del curso de la UMA “Retos de periodista, retos de ciudadanía” en la que ha analizado y reflexionado sobre el “exceso de opinión” en los medios y la “falta de análisis e información». «Cuando nos movemos por opiniones lo hacemos por las emociones, por lo visceral», ha explicado. La pandemia cambió su forma de ver el periodismo: «Intento que en todo lo que hagamos haya mucha más ciencia, mucho más análisis, más datos y un poquito menos de opinión.” En su nueva etapa profesional ha dado el salto al podcast con “El extraordinario”. Según sus palabras, el podcast es un «un campo por explorar” con unas oportunidades fantásticas y un formato «muy acorde a nuestro tiempo» que presenta un contenido «más lento, más cocinado, más pausado» e incluso una «cercanía que a veces no tiene el texto». Para Abad es de lo más bonito que está pasando en los nuevos formatos narrativos, aunque aclara que la reflexión debe ir a “qué contamos” ya que «el medio lo decidirá la audiencia».
¿Cómo se forma la opinión?
El periodista y escritor Juan Cruz es el director de este mismo Curso de Verano organizado por la Fundación General de la UMA, “Retos de periodista, retos de ciudadanía”, que ha comenzado hoy. Cruz ha afirmado que la opinión se construye con información y si no, se trataría de ocurrencia. En este sentido, considera que los periodistas están hablando demasiado y no están buscando buena información. “Están dando por cierto elementos que no son periodísticos, sino más bien de las redes”, que seguidamente ha comparado con los antiguos mentideros y ha asegurado que “hay una gran barbería en el mundo que se llama Twitter”, cuya función es el entretenimiento, como el cine o la comedia.
Así mismo, sobre la creciente polarización de los medios, ha indicado que todos los profesionales del sector que trabajan también la opinión han creído mejor tomar partido para expresar las ideas que les vengan a partir de lo que saben, “antes de saber, ya opinan”. “Estamos demasiado periodistas hablando sin saber”, ha sentenciado.
“Inteligencia de futuro”
El seminario “Inteligencia de futuro” se ha centrado hoy en la medicina y la “Recuperación Verde”. Para ello, se ha contado con Sergio Rodríguez, director General de Pfizer España, y Emilio Alba Conejo, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga y director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA. Un debate que ha estado conducido por el periodista Ángel Escalera y en el que se han destacado los aprendizajes y lecciones producidas por la pandemia; la importancia de la ciencia para la sociedad; la necesidad del fomento de la investigación e innovación y la colaboración público-privada para enfocar los problemas sanitarios. El encuentro completo puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=fH9-76aTuRQ
Para reflexionar sobre el desafío de la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente han participado Antonio Fernández, delegado de IBERDROLA en Andalucía, y Juan Teodomiro López Navarrete, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA. La periodista Cristina Mena ha sido la moderadora de este diálogo que puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=wbIwSVqCFhc
«Para aprender sobre el carácter español hay pocas cosas más eficaces que sumergirse en el cine de Berlanga»
Con motivo del centenario de su nacimiento, el Curso de Verano de la UMA «Berlanga, patrimonio nacional», dirigido por Juan Antonio Vigar, director de Festival de Cine de Málaga, se ha unido a la reivindicación de la figura del reconocido director. Luis Alegre, autor de la obra «¡Hasta siempre, Mr. Berlanga!» y ponente del seminario, lo tiene muy claro sobre su influencia hasta nuestros días: «Para alguien que quiera aprender de la España del Franquismo y de la Transición, y del carácter español, hay pocas cosas más eficaces que sumergirse en el cine de Berlanga, porque aparte de gracia y de mala uva, está lleno de verdad». No solo eso, Alegre asegura que su filmografía «clava la personalidad española, acierta al capturar los rasgos más definitorios» y «nos damos cuenta de que lo que pintó Berlanga en su tiempo sigue siendo completamente vigente, especialmente de las debilidades de la personalidad española”.
El escritor y profesor ha enumerado, en su opinión, las características vigentes hoy en día del retrato que hacía Berlanga sobre España: «Somos un país muy complejo, muy contradictorio, al mismo tiempo maravilloso y desastroso». Para matizarlo, ha añadido que la personalidad española tiene muchas carencias y defectos en cuanto al escaso sentido colectivo y «la tendencia al caos, a la chapuza, al ir cada uno a lo nuestro, a la crispación, a la polarización ideológica…». «A pesar de eso, somos un país que merece la pena», ha celebrado.
Javier Fesser, Nacho G. Velilla, Santiago Segura, Joaquín Oristrell, Fernando Colomo, David trueba… El experto propone una larga lista de cineastas que realizarían una buena adaptación de «¡Viva Rusia!», el guion inédito que el director guardó trece años en la Caja de las Letras y que fue descubierto recientemente. «La gente que se ha dedicado a la comedia en España es inevitable que se haya sentido influida por Berlanga. Para todos ellos, adaptar «¡Viva Rusia!» sería un reto muy bonito. No he leído el guion, pero sería un tributo precioso», ha expresado.
Boris Izaguirre participa en el seminario “Berlanga, patrimonio nacional”
En la mesa redonda “En primera persona” del Curso de Verano de la Universidad de Málaga “Berlanga, patrimonio nacional” ha participado el polifacético Boris Izaguirre, quien ha alabado los momentos corales en la filmografía de este cineasta y ha puesto de relieve la película “Plácido”, que ha considerado un éxito por su locura en la comedia, “por lo más absurdo que resultara”, ha matizado.
Así mismo, Izaguirre ha reconocido que Mónica Randall fue una revelación inmensa en el filme “Cría cuervos”, que, en su opinión, “volvió a abrir y capturar la mirada internacional hacia España”. Por su parte, Luis Alegre, que ha ejercido de moderador de la mesa, ha relacionado los dos problemas de las cintas de Berlanga que reconoce que limitaron su éxito internacional: “Las claves demasiado españolas y el bullicio coral, destacado por Izaguirre, que hacía imposible subtitular sus películas”. También ha reseñado que Berlanga sigue reflejando a la sociedad española y por eso, “sigue increíblemente vigente”, ha puntualizado.
En relación al panorama del sector del cine tras la pandemia, Izaguirre ha augurado un cambio importante “generoso y dotado de muchísima más calidad y ganas ineludiblemente”. En la misma línea, sobre el futuro de los formatos de la televisión por los cambios de hábitos y gustos de la población, el escritor y periodista ha comparado a este medio con “el ojo que hace más bien adaptarnos a la televisión”.
Director de Ericson considera el desarrollo del 5G como una plataforma de innovación
Juan Ramiro, Head of NDO Innovation de Ericsson, en el marco del Curso de Verano de la Universidad de Málaga “ES5: An open 5G innovation platform in Málaga TechPark” ha reconocido que el reto al que se enfrenta el Parque Tecnológico con el desarrollo del 5G se puede considerar como “una plataforma de innovación”. Un sistema, ha explicado, que va a poner a disposición de todo el mundo una serie de capacidades: mucho ancho de banda, muy poca latencia, la posibilidad de tener millones de dispositivos conectados y conexiones ultrafiables. Ramiro ha explicado que el Parque se encuentra “en una posición de privilegio” porque se puede aprovechar la competencia en los distintos aspectos del 5G, existentes en sus empresas, para “estimular la innovación dentro del ecosistema” y en su opinión, “surjan iniciativas que de alguna manera creen esos casos de usos del futuro que van a aprovechar todas las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología”.
Respecto al despliegue del 5G, Ramiro considera que España está a la par que el resto de Europa occidental, y a su vez, en consonancia con los mercados más desarrollados como Norteamérica y el Noreste de Asia, “en los que se prevé una mayor aceleración y un desarrollo más profundo de esta tecnología”, ha matizado.
El curso ha sido inaugurado por el rector de la UMA, José Ángel Narváez, y Felipe Romera, director General de Málaga TechPark.