Esclerosis múltiple: «Todavía carecemos de marcadores biológicos robustos para detectarla»

La esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurodegenerativas que más retos plantea a los especialistas, que buscan la manera de aplicar la inteligencia artificial a la investigación y la práctica clínica en esta enfermedad y, sobre todo, de identificar biomarcadores para diagnosticarla antes. La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha reunido a algunos de los mayores expertos del país en esclerosis múltiple, que han presentado los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Durante la IX Reunión Anual sobre Esclerosis Múltiple y Deterioro Cognitivo, organizada por la Cátedra de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple, se ha puesto especial énfasis en la afectación cognitiva de los pacientes, un aspecto que, según el director de esta cátedra, José Meca, “es complicado de identificar, no solo por parte de los médicos, sino también de los propios pacientes. Es fundamental detectarlo a tiempo para poder tomar medidas correctoras y, en el futuro, terapéuticas”.

Uno de los temas de la reunión es el impacto de la inteligencia artificial en la investigación y la práctica clínica. Al respecto, Meca ha señalado que “los avances en este campo son rápidos, pero su implementación es compleja. En investigación, la inteligencia artificial está ofreciendo muchas oportunidades, pero su uso en la práctica clínica avanza a un ritmo diferente”. En este sentido, en el congreso se analizan diversas aplicaciones tecnológicas que pueden contribuir a mejorar tanto el diagnóstico como la estimulación cognitiva de los pacientes.

Nuevos marcadores para el diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple

Otro de los aspectos clave es la necesidad de nuevos marcadores que permitan detectar precozmente la evolución de la enfermedad. “En esclerosis múltiple, todavía carecemos de marcadores biológicos robustos, aunque en los últimos años varios estudios muestran que la determinación de los neurofilamentos de cadena ligera en sangre debe incorporarse en la práctica clínica y ayudar a predecir cuándo un paciente puede desarrollar deterioro cognitivo”, ha explicado el director de la Cátedra.

Este encuentro también sirve para analizar la evolución de la prevalencia de la enfermedad en España y en la Región de Murcia. Según los datos expuestos, el número de casos está en aumento, aunque los nuevos tratamientos han logrado frenar significativamente el grado de discapacidad de muchos pacientes. “Hace 20 o 30 años, muchos de ellos, al cumplir los 50 años presentaban tal grado de discapacidad que dejábamos de verlos en consulta. Hoy, gracias a los tratamientos, muchos siguen teniendo una vida activa y funcional”.

A pesar de los avances, los expertos coinciden en que aún queda mucho por hacer en la lucha contra la esclerosis múltiple, especialmente en lo referente al deterioro cognitivo. “Los tratamientos recientes han mejorado la situación, pero todavía estamos lejos de poder frenar completamente esta progresión. La clave es detectarlo y diagnosticarlo a tiempo para intentar ralentizar su avance”, ha concluido Meca.

IX Curso Nacional sobre Esclerosis Múltiple y Cognición

Este evento reafirma el compromiso de la UCAM con la investigación y la formación en el ámbito de la neurociencia, ofreciendo un espacio de encuentro para los principales expertos en esclerosis múltiple en España y promoviendo el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes.