El boquerón, una de las pesquerías más destacadas y el quinto pescado más consumido a nivel nacional, además de su relevancia económica y social, desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía por la cual la energía y los nutrientes que sirven de alimento a otras especies más grandes.

Su pequeño tamaño, menor de 20 centímetros aproximadamente, y su corto ciclo vital, hasta 3 años aproximadamente, hacen que su población varíe mucho de un año a otro ya que el éxito de su reclutamiento depende, en gran medida, de las condiciones meteorológicas y oceanográficas dominantes durante las primeras etapas de su desarrollo vital.
Cuál es el proyecto que estudiará el boquerón del Golfo de Cádiz
Ahora, un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con economistas de la Universidad de Huelva, el sector pesquero y las administraciones públicas ha puesto en marcha BioEcon4Fish. Este nuevo proyecto de investigación está financiado por la Unión Europea y hereda los avances científicos adquiridos en el marco del proyecto Math4Fish incorporando, como eje clave, la dimensión económica y social en el estudio de la explotación sostenible de la pesquería del boquerón en el Golfo de Cádiz.
BioEcon4Fish nace con un objetivo muy claro: generar conocimiento científico relevante para la gestión de un recurso estratégico en Andalucía como es el boquerón del golfo de Cádiz y hacerlo a través de un proceso de co-creación de conocimiento entre los agentes involucrados, que responda a las necesidades de apoyo a la toma de decisiones en el ámbito autonómico, nacional y europeo, y que mejore la colaboración entre los distintos agentes implicados.
Qué información clave sobre el boquerón se obtendrá con este proyecto
Una vez finalizado el proyecto, éste permitirá evaluar el impacto de distintas alternativas de gestión en los recursos y el bienestar humano que facilitarán el diseño de medidas gestión dotadas de una mayor credibilidad y legitimidad y, por tanto, aceptación social, con capacidad de responder a los cambios en la situación del recurso y el contexto socioeconómico.
Los resultados del proyecto se organizan en tres niveles: generar avances en el conocimiento científico mediante el desarrollo de modelos bioeconómicos que puedan apoyar la toma de decisiones; generar espacios de diálogo mediante talleres participativos para diseñar medidas de gestión; y comunicar cómo la evidencia científica, el conocimiento basado en la experiencia del sector pesquero, y la actuación de las administraciones públicas se combinan de forma efectiva en beneficio de toda la sociedad.
“El éxito de las soluciones que se plantean a los retos de la sostenibilidad pesquera ha de basarse en una buena comunicación entre el sector pesquero, la comunidad científica y las administraciones públicas, teniendo en cuenta que no existen fórmulas únicas y que, por tanto, es necesario consensuar y definir estrategias y soluciones específicas para cada pesquería”, indica Mª Ángeles Gamaza, coordinadora del proyecto del Centro Oceanográfico de Cádiz.