El Manual de Buenas Prácticas en el Cultivo del Castaño en Extremadura ha sido elaborado por el grupo Operativo GO CASTANEA en el marco de un proyecto de innovación, en el que han participado la Asociación de Productores de Castañas de Villuercas, la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, Grupo Alba Int. y la Sociedad Cooperativa del Campo de Navaconcejo; y como entidades dedicadas a la investigación: CICYTEX, dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, y la Universidad de Extremadura.
El objetivo de este proyecto es mejorar las explotaciones y el estado fitosanitario del castaño con el fin de recuperar la superficie tradicional de este cultivo en la región. Para ello, se han realizado ensayos en parcelas demostrativas orientados a la caracterización de variedades a diferentes altitudes y en distintas comarcas (Villuercas, Valle del Jerte y La Vera); se han desarrollado protocolos para el control biológico de la enfermedad del chancro. También se han ensayado prácticas culturales para incrementar la resiliencia de los castañares frente al cambio climático, incluyendo la evaluación de las necesidades de riego y la propuesta de estrategias de riego adaptadas a diferentes condiciones.
El Manual de Buenas Prácticas en el Cultivo del Castaño en Extremadura pretende ser una guía completa para la revalorización de los castañares en Extremadura. Se estructura en fichas divulgativas con resultados de diferentes trabajos de investigación y recomendaciones para la gestión y manejo de este cultivo: variedades más idóneas, necesidades hídricas y estrategias de riego, manejo sostenible del suelo, modelo de cultivo en un sistema agroforestal, y el control de las principales enfermedades que afectan a esta especie, el chancro y la tinta del castaño, causantes de importantes pérdidas en los árboles y en su producción.
Enfermedad chancro del castaño, suelos sostenibles y necesidades hídricas
Respecto al chancro del castaño, que es una enfermedad causada por el hongo Cryphonectria parasitica para la que no existen tratamientos químicos curativos autorizados, en el manual se explica la metodología, desarrollada por el área de Protección Vegetal de CICYTEX, para el control de esta enfermedad con cepas hipovirulentas. Esta metodología consiste en aplicar cepas del mismo hongo (Cryphonectria parasítica), que han perdido su patogenicidad al haber sido infectadas previamente por un virus. Estas cepas, denominadas hipovirulentas, se aplican a los castaños enfermos para que transfieran el virus a las cepas que están causando enfermedad en los árboles, haciendo que pierdan su capacidad de hacer daño y deteniendo el avance de la enfermedad. Se han aplicado tratamientos experimentales en campo con buenos resultados preliminares. Se trata de un método de control biológico y respetuoso con el medio ambiente. En este capítulo han participado las investigadoras María del Carmen Rodríguez Molina y Paula Serrano Pérez.
Por su parte, la Universidad de Extremadura ha participado en los capítulos Modelo de sistema agroforestal productivo en Extremadura y Manejo sostenible del suelo en castañares, con los investigadores Gerardo Moreno Marcos (Centro Universitario de Plasencia) y Efrén Martín Martín (Asociación de Productores de Castañas de Villuercas). En este caso, la contribución de la Universidad de Extremadura se centra en la gestión sostenible del suelo hacia un manejo regenerativo. Tradicionalmente, han preocupado los aspectos genéticos y fitosanitarios del suelo, ahora la apuesta es “suelos más vivos”, gracias a la materia orgánica generada y adaptados al cambio climático, capaces de retener el agua.
Por otro lado, en este manual se especifica que el castaño es un cultivo sensible a la falta de agua sobre todo en la época estival. Aunque no se pueden establecer reglas generales ya que la necesidad de agua y riego es muy variable (dependiendo de la altitud, tamaño de copa, marcos de plantación, ciclo de la variedad, etc); sí se proporcionan unas pautas para poder determinar las cantidades a aplicar y cómo distribuirlas: sistemas de riego, cuándo regar, y cómo conocer el estado hídrico de los árboles de una plantación. Este capítulo ha sido redactado por otro de los equipos de trabajo de CICYTEX, en este caso por el área de Agronomía de los Cultivos Leñosos y Hortícolas: Henar Prieto Losada y Elena Nieto Serrano.
El manual está disponible para su descarga en la página web de CICYTEX: ENLACE.