El paro "podría trastocar cualquier visión realista de la Andalucía actual"

Historiadores, políticos y periodistas analizan los treinta años de autonomía en Andalucía, en unas jornadas que se celebran en la Universidad de Almería y que cierra, esta tarde, el ex presidente de la Junta, José Rodríguez de la Borbolla. Estas jornadas son antesala de la investidura como Doctor Honoris Causa de Rafael Escuredo, el primer presidente que tuvo la Junta de Andalucía, en un acto que se celebra este viernes, a las 11,30 horas, en el Auditorio de la Universidad, en una cita a la que acudirá el actual presidente andaluz, José Antonio Griñán.

 

A las diez de la mañana ha comenzado la primera de las sesiones de las Jornadas “30 años de Autonomía para Andalucía” que se celebran en la Universidad de Almería como antesala al acto de investidura mañana como Doctor Honoris Causa de la UAL de Rafael Escuredo Rodríguez.

Las jornadas han abordado en esta sesión matinal los cambios históricos, sociológicos y económicos que se han producido en la comunidad autónoma en las últimas tres décadas. Esta tarde una mesa redonda protagonizada por periodistas analizará la evolución de Andalucía desde 1982 hasta la actualidad. El acto finalizará con la intervención de José Rodríguez de la Borbolla, ex presidente de la Junta, prevista para las 19.00 horas.

La primera, la del Catedrático de Historia Contemporánea de la UAL, Fernando Martínez, que explicaba por qué el andalucismo histórico no tuvo el arraigo ni el respaldo popular a principios del siglo XX que sí tuvieron otros nacionalismos como el vasco o el catalán y que señalaba después la influencia que tuvo el movimiento cultural surgido en Andalucía a mediados de los 70 en la reivindicación del sentimiento identitario andaluz. “Ese movimiento cultural andaluz trató de rescatar de la manipulación a la que había sometido el franquismo la cultura andaluza”, decía Martínez, que afirmaba también que el deseo emulativo y el agravio comparativo podían haber impulsado en la década de los años 30 del siglo pasado un proceso autonómico en Andalucía similar a los que ya se habían registrado en Cataluña o el País Vasco. Aquello se truncó, sin embargo, por la guerra civil y el fin de la 2ª República.

Tras Fernando Martínez intervenía Antonio Pascual Acosta, Presidente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medioambiente de Andalucía, que arrancaba su conferencia apuntando que el dato del desempleo “podría trastocar ahora cualquier visión realista de la Andalucía actual”. “Hay que hacer una primera afirmación rotunda: Andalucía era hace 30 años regiones una de las regiones más subdesarrolladas de Europa desde cualquier punto de vista (social, económico o demográfico) y en estos años ha crecido por encima de la media europea experimentando una importante mejora de sus infraestructuras y de su bienestar social”, explicaba.

30 años de cambios en Andalucía

Pascual ha abordado los cambios que se han producido en las tres últimas décadas en este territorio. Según señalaba este experto, Andalucía ha crecido en estos años en más de 1.900.000 personas, y aunque la natalidad ha sufrido un brusco decremento, en estos 30 años ha pasado de ser tierra de emigrantes a ser lugar de acogida. En este punto, los datos son muy gráficos: si en el año 2000 apenas había 100.000 extranjeros, procedentes fundamentalmente de Europa, en estos momentos hay más de 720.000 incrementándose la procedencia de los extranjeros de origen no comunitario.

Sin embargo, para Pascual Acosta, lo que verdaderamente ha caracterizado a Andalucía en estos 30 años ha sido la aplicación de tres políticas sociales. En primer lugar, la atención a los mayores, y a las personas con algún tipo de discapacidad. Por dar un dato, el año pasado la Junta invirtió una media de 2,5 millones de euros diarios en atención a la dependencia.

En segundo lugar, las políticas educativas, que han permitido extender el derecho a la educación, y que Andalucía pase de una tasa de analfabetismo del 17% a casi una extinción total, con la escolarización del 100% de los niños de entre 3 a 16 años. “Igualmente, estas políticas han hecho que el número de alumnos por profesor disminuya, pasando de 25 a 12, y han conseguido que para estudiar una carrera universitaria no haya que salir de Andalucía. Si en el año 80 sólo un 4% de la población mayor de 16 años tenía estudios superiores, en 2011 superamos el 20%, con lo que ello significa de mejora de cualificación y mejores oportunidad es de trabajo aún en tiempo de crisis”.

La última política ha sido la de sanidad, donde no sólo se ha incrementad el número de centros de atención primaria y de atención hospitalaria, y se ha multiplicado por dos el número de profesionales de la sanidad, sino que los últimos años “se ha conseguido que Andalucía sea pionera en muchos programas de investigación biomédica y de trasplantes de órganos”.

Por otra parte, Pascual Acosta también ha hablado del papel de la mujer en Andalucía en estas tres últimas décadas. “Tenía un papel marginal y secundario y se ha avanzado mucho en todos los aspectos aunque aún quede mucho por hacer, sobre todo en el mundo de la empresa”, decía. En la actualidad, trabajan cuatro veces más mujeres que en 1980 aunque el paro femenino siga siendo mayor que el masculino y los salarios de las mujeres sigan siendo de media un 22% menos que los de los hombres.

La evolución de la economía

Después de la intervención de Antonio Pascual ha comenzado la ronda de conferencias de corte económico. Joaquín Galán, Presidente del Consejo Económico y Social ha hablado de la cohesión económica y de la concertación social en Andalucía, destacando que acuerdos de concertación social “cada vez más ambiciosos” han propiciado resultados “excelentes”. Galán señalaba que los 30 años de autonomía han traído “la incorporación de infraestructuras básicas para nuestra tierra, a consolidación de derechos sociales y la transformación de nuestra economía y nuestra sociedad”.

José Sánchez Maldonado, Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga apuntaba que desde 1982, Andalucía ha experimentado un cambio profundo en sus estructuras económicas que ha propiciado que en la actualidad haya un mayor equilibrio y eficiencia con menos peso del sector primario y más terciarización. Sin embargo, afirmaba, sigue existiendo una falta de productividad que hay que corregir. “¿Qué se puede hacer para mejorar? Dar prioridad a la creación de empleo, todas las políticas deben ir encaminadas a ello”.

Por último, ha intervenido Antonio María Claret, Doctor en Ciencias Políticas, que ha ofrecido su conferencia sobre el estudio del voto económico en Andalucía. A su juicio, y basándose en la teoría del voto económico que dice que los gobiernos ganan o pierden en función de los resultados económicos derivados de sus acciones económicas, Claret vaticinaba que la crisis y sus soluciones tendrán gran importancia en el voto de los ciudadanos europeos en el futuro y que el desempleo será también una de las variables más destacadas. En Andalucía, apuntaba, hay una relación directa entre aumento del paro y voto contrario al PSOE.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.