El nivel educativo y la desigualdad social determinan la obesidad en los andaluces

Compartir
Federico Soriguer durante su ponencia.
Federico Soriguer durante su ponencia.

Esta mañana se ha desarrollado la tercera jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en las sedes de Ronda y Archidona, organizados por la Fundación General de la UMA con el patrocinio principal de Santander Universidades y la colaboración de ambos Ayuntamientos.

Federico Soriguer, médico especialista en Endocrinología y Nutrición, afirma que el nivel de estudios y la desigualdad social repercuten en el grado de salud: «Las probabilidades de que una persona sea obesa es cuatro veces menor si tiene estudios universitarios, o equivalentes, que una persona sin estudios.” Este experto ha indicado que Andalucía lidera las tasas de sedentarismo y obesidad del país y que se ven agravadas en aquellos sectores de la población que hayan carecido de acceso a educación superior. «Tienen menos capacidad para enfrentarse al mundo moderno, muy estresante y agresivo desde el punto de vida de la salud. Parece que está todo diseñado para que seamos sedentarios, desde los ordenadores hasta los ascensores, y para que consumamos una oferta calórica excesiva y de mala calidad”, ha asegurado. Sus consecuencias directas, según Soriguer, son el aumento en obesidad, diabetes e hipertensión.

En su intervención en el curso “Industria alimentaria: aplicación en la nueva cocina malagueña y andaluza”, ha expuesto el diagnóstico sobre los agentes que intervienen en la salud de la población de Málaga, entre los que se encuentran la contaminación, los accidentes de tráfico entre adolescentes, la calidad del agua potable… Estos determinantes se han incluido dentro de la elaboración del Plan Municipal Málaga Ciudad Saludable, iniciativa originada en el ayuntamiento de la capital, que solicitó la participación del especialista, y que fue aprobado en abril de 2016.A día de hoy supone un reto político en el que administraciones de todo el mundo buscan unirse a la corriente de lo que se denomina “ciudades saludables”.

En el plan no solo se han analizado los agentes que afectan a la salud de los malagueños, sino sus causas, teniendo en cuenta los estudios epidemiológicos a nivel nacional y local. En la actualidad este plan se encuentra en fase de implementación y, según el especialista, está dando resultados, “a pesar del tiempo que requieren que se lleven a cabo”.

Para Soriguer, la alimentación, junto con el ejercicio físico y la calidad del aire y del agua, es el factor más importante para la salud y que, a la vez, se descuida de manera notable. Ha querido destacar que, a lo largo de los años, la investigación científica ha demostrado las pautas saludables de la dieta mediterránea, la cual ha definido como «único mandamiento» y como «aquella que los mediterráneos dicen seguir, pero que en realidad no hacen».  El propio Plan Municipal trabaja actualmente para que los restaurantes introduzcan recomendaciones dentro de su carta sobre alimentos que se ajusten más al patrón de dieta mediterránea y, así, se adhieran al programa de Málaga Ciudad Saludable.

Desde su experiencia como profesional sanitario en el Hospital Carlos Haya, ha señalado que los hospitales deben dar ejemplo en materia de alimentación. «Por ejemplo, la poca sal que se sirve debe ser yodada o dar preferencia al aceite de oliva virgen», ha aportado. Considera que sus controles de alimentación han mejorado sensiblemente en los últimos quince años y, en el contexto actual con una presencia notable de grandes chefs, opina que la alimentación en hospitales se trata de “una proeza culinaria pocas veces valorada». Durante su carrera profesional en el Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición, contaba con un numeroso equipo de técnicos dietistas, aunque solicita la vinculación de profesionales sanitarios licenciados en nutrición.

«El problema de este país es que se generan licenciaturas que luego no están presentes en la administración pública, aunque sí en los espacios privados», ha añadido. Valora negativamente la presencia de máquinas expendedoras con bebidas azucaradas o productos industriales con grasas hidrogenadas en centros de instituciones públicas y recomienda que sean sustituidas por alimentos saludables. Para el experto, la industria alimentaria, que no hay que confundir con la tecnología, se encuentra al servicio del beneficio y la ciudadanía es tratada como clientela. «Genera una oferta que no es siempre la respuesta a una demanda saludable, que afecta tanto a niños como adultos. Para las administraciones supone un esfuerzo monumental controlar la calidad de esos alimentos ante los monopolios empresariales que superan en ocasiones al PIB de muchos países», ha concluido.

Recital flamenco de la cantaora Antonia Contrera

La cantaora Antonia Contreras ofreció anoche un recital de cante flamenco acompañada por la guitarra de Juan Ramón Caro que, bajo el nombre de Madera Noble, presentó un repertorio que incluía temas de su disco La voz vivida, el primer trabajo en solitario de la artista. Contreras definió este proyecto discográfico como “un sueño hecho realidad” fruto del esfuerzo que ha invertido en los últimos años, una recopilación de nueve canciones donde hace un repaso por todos los estilos del flamenco. Incluye desde los cantes de la tierra, pasando por una soleá con letras inéditas de cinco cantaoras distintas y con la minera con la que obtuvo el premio Lámpara Minera, el galardón que otorga el Festival del Cante de las Minas de la Unión, una de las citas más prestigiosas del género a nivel nacional.

Para Contreras, este premio ha sido el impulso definitivo que necesitaba para lanzar su carrera profesional, ya que le ha otorgado un reconocimiento internacional que le ha permitido participar en otros festivales fuera de nuestras fronteras, como Japón o Polonia. No obstante, reconoció que hacerse hueco en la actualidad en el mundo del flamenco es una tarea difícil donde no sólo influye la constancia, sino también otros factores como la suerte, por lo que necesita de mucha perseverancia y dedicación a tiempo completo. “Ser cantaora es una actitud que requiere poner en ello los cincos sentidos las 24 horas del día”, advirtió.

Concierto de Antonia Contreras.
Concierto de Antonia Contreras.

Crece la infelicidad durante la crisis

Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla (US), ha participado hoy en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) en Ronda con la ponencia titulada ‘Bienestar material y emocional: la desigualdad de ingresos y de felicidad en España’. En ella, este experto ha llamado la atención sobre la ausencia de medidores de bienestar social y, en contraposición, ha destacado la abundancia de instrumentos de ponderación económica.

En este sentido, ha afirmado que “la felicidad sí se puede medir”. “Hemos diseñado un método que consiste en preguntar a las personas si están tristes, solas, si se sienten orgullosas de sí mismas, si tienen autoestima, si viven en clama, si están tranquilos… mediante estas preguntas sobre sentimientos y las respuestas, estimamos el nivel de felicidad de las personas”, ha explicado.

Bericat ha hecho especial hincapié en el impacto emocional de la crisis económica en España, un aspecto, a su juicio, olvidado respecto a otras consecuencias de esta situación generadas a nivel económico, social… “La crisis económica ha generado un gran impacto sobre el sufrimiento de las personas. La crisis ha hecho que la gente sufra más que antes. Las estimaciones que hemos realizado de aquellas personas que llamamos excluidos de la felicidad, eran en 2006, antes de la crisis, un 18,7 por ciento de la población, y en seis años, en 2012, este dato ha pasado a un 25,4%, es decir, uno de cada cuatro españoles no vive en un estado de mucha felicidad, más bien, lo contrario”, ha expresado, por lo que el número de personas no felices y no satisfechas con su vida en nuestro país ha crecido un 6,7% en este período. Bericat también ha afirmado que de 2000 a 2011, en España, el consumo de antidepresivos se ha duplicado.

En comparación con otros países, existen diferencias “muy grandes” entre unos y otros en cuanto al bienestar emocional: “Por eso planteo el problema de cohesión emocional en Europa. Es difícil conciliar un espacio en el que hay países que viven más felices que otros”, ha afirmado y ha puesto como ejemplos de países menos felices a Hungría y Bulgaria y, en la otra cara de la moneda, a Dinamarca y Noruega. España ocuparía una posición media en esta tabla.

Por último, como respuesta a si el dinero da la felicidad, Bericat ha respondido que “se podría decir que la probabilidad de que seas infeliz depende del dinero que tengas, si tienes más ingresos, la probabilidad es tres veces menor de ser infeliz que si eres de los que tienen pocos ingresos. Es cierto que mucho dinero no da más felicidad, pero también es verdad que con poco dinero, la probabilidad de ser infeliz crece”, ha terminado.

El 80% de los conjuntos históricos en España están protegidos

Teresa Pérez Cano, profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, ha afirmado hoy en Ronda que el 80 por ciento de los conjuntos históricos en España están protegidos mediante planes especiales de protección, un planeamiento urbanístico que, no obstante, habría que actualizar en algunos casos. “Alrededor del 80 por ciento cuentan con planes especiales de protección pero dentro de este porcentaje hay unos más adaptados a la normativa actual que otros”, ha explicado Pérez que ha intervenido con la ponencia ‘La importancia de los planes especiales de protección de los conjuntos históricos’, en el seminario ‘La gestión y planificación turística de conjuntos históricos’.

“El plan especial de protección y cualquier figura de planeamiento de protección es el camino para la conservación física de los conjuntos históricos. Tener un plan especial es tener una estructura administrativa, un manual de instrucciones, de cómo gestionar este espacio para que los valores que se han detectado, y por los cuales ese municipio ha sido merecedor de tener el reconocimiento de conjunto histórico, se puedan perpetuar en el tiempo y transmitir a las generaciones futuras”, ha defendido esta ponente, mientras que ha señalado que en los años sesenta, fueron 11 municipios los que empezaron a proteger sus conjuntos históricos y de éstos, hoy en día, nueve están declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. “Estas ciudades se han conservado mejor, conservar tiene premio”, ha declarado. Entre estas poblaciones figuran Córdoba, Úbeda, Baeza, Tarragona, Toledo y Cáceres, entre otras.

Por último, Pérez ha afirmado que Andalucía “es una referencia a nivel de protección del patrimonio”. “El Instituto Andaluz de Patrimonio es una referencia mundial y nuestra ley de 2007 tiene elementos que las administraciones de otras comunidades han copiado”. Sin embargo, para esta profesora “falta concienciación civil” sobre la necesidad de proteger el patrimonio, un aspecto que ha calificado como “una de nuestras debilidades”.

“Aún nos sentimos excluidos de la sociedad”

Amara Montoya, coordinadora del Instituto de Cultura Gitana y presidenta de la Asociación Romí Sersení, Mujeres de Madrid, ha ofrecido esta mañana dentro del Curso “El pueblo gitano: un pueblo de oriente en occidente” la conferencia “La doble discriminación como mujeres y como gitanas”. Montoya ha expresado que el pueblo gitano aún sufre discriminación y que va un paso por detrás de la sociedad mayoritaria en muchos aspectos, “lo que se agrava en el caso de las mujeres”, ha afirmado. “El movimiento reivindicativo de las mujeres gitanas aún no está al mismo nivel que el resto de los feminismos sociales”, ha señalado la ponente.

Como obstáculos, Montoya considera que por historia, cultura o tradición no se han situado en el Estado en el lugar que les corresponde como minoría. “Los niveles educativos, laborales y los relacionados con la salud aún no son los mismos que los del resto de la sociedad, ha sido una lucha de supervivencia constante”, ha manifestado.

En cuanto a la educación, ha explicado que aún hay mucho abandono escolar y absentismo, y que a pesar de los logros conseguidos todavía no son los que desean. En este punto ha remarcado que hay estadísticas que relatan que el porcentaje de las mujeres gitanas universitarias es mayor que el de los hombres. En el campo sanitario, ha puesto como ejemplo que cuando una mujer gitana, hace unos años, acudía a un centro de salud, “la trataban como extranjera” lo que producía que no fuesen con la normalidad que deberían. Por todos estos puntos, Amara Montoya ha dicho contundente: “Aún nos sentimos excluidos de la sociedad”.

Como posibles propuestas para el cambio de esta situación ha indicado que, además del reto en la educación, sólo tienen un instrumento válido en el Estado, que es el movimiento asociativo, existen aproximadamente 300 asociaciones gitanas en España, y que se necesitaría un debate público y amplio sobre cuestiones relevantes para la población gitana y una mayor colaboración con las administraciones públicas.

Amara Montoya.
Amara Montoya.

La Universidad de Málaga cuenta para la organización de sus Cursos de Verano con el apoyo de Banco Santander, a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades). La entidad bancaria es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) y mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.