El Mar de Alborán resiste la presión humana

Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), a bordo del buque Ángeles Alvariño, ha finalizado una expedición de 15 días en la demarcación marina de Alborán, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de Gata, en la que han estudiado los hábitats del fondo marino mediante sistemas de muestreo no invasivos, como el ROV Liropus 2000 y el trineo fotogramétrico TASIFE. 

Colonias del coral Dendrophyllia cornigera filmadas en el cañón de Calaburras, Málaga. Foto: Instituto Español de Oceanografía.

Durante la campaña, que acaba de finalizar en Málaga, se han recorrido cañones submarinos como el de La Línea, Guadiaro, Torre Nueva o Calaburras y montes submarinos como Djibouti o el Seco de los Olivos; todo ello con el objetivo de evaluar el estado ambiental de sus hábitats. 

En total se han realizado más de 40 transectos de vídeo, entre 30 y 700 metros de profundidad y, pese a que se han observado algunos fondos altamente impactados, también se han cartografiado hábitats en buen estado de conservación dominados por corales, gorgonias o esponjas. “Alborán es una de las zonas más ricas en especies y tipos de hábitats de las costas europeas, pero lamentablemente está sometida a una elevada presión antropogénica, con zonas costeras ampliamente urbanizadas, intenso tráfico marítimo y alta actividad de flotas pesqueras industriales y artesanales, lo cual conlleva una compleja gestión espacial y temporal”, explica José Luis Rueda, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC) y responsable de la campaña.

La campaña CIRCAESAL 0624 es la tercera que se realiza en el marco de la Directiva marco sobre la estrategia marina dentro del seguimiento de los hábitats de fondo, tanto en el ‘descriptor 1: biodiversidad’ como en el ‘descriptor 6: integridad del fondo marino’, dentro de la zona circalitoral y batial, incluyendo por tanto las aguas de la plataforma continental y las zonas más profundas de la cuenca.

El trabajo científico está liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en el marco del proyecto ESMARES-3, que surge del encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación de las Estrategias Marinas en España.

Los resultados de esta campaña permitirán caracterizar los hábitats, cartografiar aquellos de interés para la conservación y mejorar el conocimiento de los fondos marinos, obteniendo información esencial para que las administraciones competentes establezcan medidas de protección.