El Consejo de Rectores de NeurotechEU se reúne en la Universidad de Reikiavik

Ayudar a la comunidad científica, presente y futura, a encontrar soluciones frente a los problemas de salud relacionados con la neurociencia y la neurotecnología es el objetivo de la Universidad Europea del Cerebro y la Tecnología –NeurotechEU de la que forma parte la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).

La UMH, representada por el rector, Juan José Ruiz, ha participado en la séptima reunión del Consejo de Rectores de NeurotechEU, celebrada en la Universidad de Reikiavik (Islandia).

A las reuniones de trabajo han asistido, también, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Vicente Micol; el delegado del rector para la Transformación Digital, Federico Botella; el vicerrector adjunto de Posicionamiento Institucional y Rankings, José Manuel Blanes; y la directora del Servicio de Relaciones Internacionales, Inmaculada Blaya.

Tras poner en marcha la segunda fase de NeurotechEU en diciembre de 2023, estas jornadas han servido para marcar y aprobar los próximos pasos del proyecto. El objetivo de esta universidad paneuropea es crear un campus interuniversitario en el que se vincule la educación a la investigación, a la innovación y a la sociedad.

NeurotechEU representa una alianza de ocho universidades europeas con un enfoque en neurotecnología. Entre todas, reúnen un capital humano de más de 220.000 estudiantes y 42.000 personas dedicadas a la educación superior y a la investigación. Mediante la construcción de una red transeuropea de excelencia en investigación y tecnologías del cerebro, NeurotechEU aumenta la competitividad de la educación, la investigación, la economía y la sociedad europea. La junta de esta alianza está compuesta por rectores y rectoras de las ocho universidades miembros, entre los que se encuentra la UMH como única socia española, y se reúne regularmente para discutir el progreso del proyecto y guiar los próximos pasos.

En las jornadas de trabajo para reforzar la alianza, también, han intervenido la líder del proyecto y catedrática de Fisiología de la UMH, Juana Gallar; la investigadora del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH y el CSIC, Silvia de Santis; el investigador del Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche I3E-UMH y catedrático José María Azorín; la periodista del Servicio de Comunicación, Marketing y Atención al Estudiantado Ángeles Gallar; y la experta en calidad y gestora del proyecto, María José Such; así como las estudiantes de doctorado Cristina Polo y Paula Soriano.

Durante el encuentro en el campus de la Universidad de Reikiavik, los rectores socios han recibido información sobre el progreso de la alianza y los próximos pasos a seguir para reforzar la movilidad de los estudiantes y la colaboración del personal docente, investigador y de gestión. El objetivo es ayudarles a abarcar, desde la educación especializada y la investigación científica, los retos que supondrán en las próximas décadas el envejecimiento de la población y la mayor prevalencia de enfermedades neurodegenerativas, entre otros.

NeurotechEU es una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. Se trata de un consorcio que está formado por la UMH, la Universidad Radboud (Países Bajos), el Instituto Karolinska (Suecia), la Universidad de Bonn (Alemania), la Universidad del Bósforo (Turquía), Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu en Cluj-Napoca (Rumanía), la Universidad de Lille (Francia) y la Universidad de Reikiavik (Islandia). El objetivo de la Universidad Europea para el Cerebro y la Tecnología es crear un campus interuniversitario de educación superior, es decir, un espacio flexible compartido entre las ocho universidades en el que se vincule la educación a la investigación, a la innovación y a la sociedad.