El Cervantes lleva la literatura en español a los cinco continentes con Benengeli 2024

  • Bajo el lema «Literatura: ¿humor o tragedia?», más de 100 autores —entre ellos Mendicutti, Guerriero, Salabert, Ovejero, Merino, Iwasaki o Diana Ospina— participarán del 10 al 14 de junio en actividades presenciales y en línea en doce ciudades

• El jueves la sede del Instituto acogerá una conferencia de Muñoz Molina (19 h) y una charla entre Irene Vallejo y García Montero (19.40 h)

• La gran cita de la literatura en español se celebrará en los Cervantes de Sídney, Manila, Budapest, Utrecht, Bruselas, Toulouse, Mánchester, Casablanca, Río de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte y Madrid
Instituto Cervantes de Manila.

El festival Benengeli celebra este año, entre el 10 y el 14 de junio, su cuarta edición en doce ciudades del mundo y se consolida como el único festival en español que recorre los cinco continentes. Por su alcance, número de autores y pluralidad, supone una fotografía actual de la literatura en español que podrá seguirse digital y presencialmente.

Este año Benengeli ha crecido y ya son doce las ciudades del mundo en las que se desarrollarán sus actividades y en las que habrá invitados presenciales: Sídney (Australia), Manila (Filipinas), Budapest (Hungría), Utrecht (Países Bajos), Bruselas (Bélgica), Toulouse (Francia), Madrid (España), Mánchester (Reino Unido), Casablanca (Marruecos), Río de Janeiro, San Pablo y Belo Horizonte (Brasil) son los centros de la red del Cervantes en los que se celebrará una actividad presencial y varias actividades en línea cuyo contenido estará disponible en la página web del festival y en los canales de YouTube de cada centro.  

El programa de esta edición ofrecerá mesas redondas, entrevistas y presentaciones en vídeo, diálogos radiofónicos, y por primera vez, presentará textos de ficción creados expresamente para la convocatoria por narradores destacados.

«Literatura: ¿humor o tragedia?»

Bajo el lema «Literatura: ¿humor o tragedia?», más de cien invitados de España, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba y México, conforman el encuentro de este año en el que los autores de nuestra lengua dialogarán con escritores de Australia, Filipinas, Hungría, Países bajos, Francia, Reino Unido, Marruecos y Brasil.

Uno de los platos fuertes de la cita del 2024 se celebrará el jueves 13 de junio en la sede central del Cervantes en Madrid, donde Antonio Muñoz Molina ofrecerá la conferencia «La escritura desatada: divagaciones y apuntes sobre Don Quijote de la Mancha» (a las 19 h) y a continuación Irene Vallejo Luis García Montero, poeta y director de la instituciónconversarán (a las 19.40 h) sobre las posibilidades de este tema en el contexto de la tradición y del presente de nuestra creación literaria.

Cinco días de literatura en español

El lunes 10, desde el Cervantes de Sídney, podrá seguirse el diálogo entre el crítico Jordi Gracia y el escritor Luke Stegemann a partir de las implicaciones de la risa y el dolor en la imaginación literaria.

El martes 11, en el Cervantes de Manila, el novelista Luis García Jambrinaconversará con el autor filipino Dean Alfar sobre esta dicotomía dentro del contexto de sus propias obras.

El miércoles 12, Marta Sanz y David Toscana reflexionarán sobre el tema desde el Cervantes de Budapest, acompañados por el autor húngaro András Visky. Ese  mismo día, Rodrigo Blanco Calderón, Irene Gracia, Jesús Ferrero y Mike Gayleintercambiarán experiencias desde el Cervantes de Mánchester; a la vez que Ariana Harwickz y Eduardo Mendicutti harán lo propio desde el Cervantes de Bruselas.

El jueves 13, Juana Salabert y el autor francés Christian Authier abordarán  en el Cervantes de Toulouse su experiencia literaria con el humor y la tragedia; y desde el Cervantes de Casablanca se podrán seguir varias entrevistas preparadas por especialistas marroquíes a los escritores españoles Kiko Amat y Alfonso Mateo Sagasta.

El cierre del «Benengeli 2024» presencial estará a cargo de voces como las de Katya Adaui, Alberto Barrera Tyszka y Gabriela Alemán, quienes desde el Cervantes de San Pablo expondrán sus nociones sobre la literatura actual; lo que sucederá también en los Cervantes de Río de JaneiroBelo Horizonte y Utrecht, con la presencia de Renato CisnerosBárbara BellocBegoña Gómez Urzáiz, José Ángel Mañas y Valeria Correa Fiz, entre otros.

«Benengeli 2024», también en línea

La parte digital de «Benengeli 2024» será igual de prolífica que la presencial. La sección «Entre risas y llantos» contará con la presencia de Ana Pellicer, Ignacio Vidal Folch, J.J. Armas Marcelo, Raquel Martínez Gómez, Nuria Labari, María Gómez Lara, Daniela Tarazona y Guillermo Roz, entre otros. Reflexionarán sobre la relación de sus procesos de escritura y lectura con una visión trágica o humorística de la vida. 

Por su parte, la sección «Conversaciones» permitirá hacer un repaso a la obra de tres de los autores más interesantes del momento actual: José María Merino, Mayra Montero y Diana Ospina, quienes expondrán los elementos fundamentales de su creación literaria.

Fernando Iwasaki, en sus píldoras sobre la tradición literaria de nuestra lengua y en el marco del programa «Confieso que he leído», hablará en esta ocasión sobre la obra de Manuel Puig, Guillermo Cabrera Infante y Jorge Ibargüengoitia, tres clásicos de la literatura en clave de humor.

Además, «Benengeli 2024» tendrá multiplicidad de voces en su sección «Benengeli en la radio», en la que más de una decena de programas radiofónicos del mundo, transmitidos desde ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, Panamá, Miami, Nueva York y Madrid, analizarán la disyuntiva de la literatura actual entre lo trágico y lo humorístico.

Participarán autores como Cristina Fernández Cubas, Manuel Longares, Jorge Franco, Lina Meruane, Micaela Agostini, Karina Pacheco, Santiago Gamboa, Álvaro Enrique, Andrea Jeftanovic, Mempo Giardinelli, Luz Pichel, Ángela Segovia, Mercedes Halfon, Leila Guerriero, Leonardo Padrón, Wingston González, Verónica Jaffé y Rosa Beltrán, entre otros.

La sección «Cuentos» contará con algunas de las voces más interesantes del género en la actualidad y presentará este año relatos escritos especialmente para el festival por Ana María Shua, Mercedes Rosende, Liliana Lara, Alejandro Morellón, Uriel Quesada, Pedro Crenes Castro, Francisco Font Acevedo y Ronaldo Menéndez.

Esta semana internacional de las letras en español toma el nombre del personaje ficticio que aparece en el QuijoteCide Hamete Benengeli, como un supuesto historiador arábigo que narra la historia de un caballero cristiano.