El centro de la UCLM donde se mima y estudia el patrimonio musical

La Catedral de Toledo atesora un rico patrimonio musical.

Artículo de
Paulino Capdepón
Catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Castilla-La Mancha

La recuperación, preservación y difusión del patrimonio musical histórico y contemporáneo constituyen objetivos fundamentales de la cultura española. Para responder a los objetivos anteriormente citados, se fundó en Castilla-La Mancha el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) en la UCLM por la necesidad imperiosa de fomentar la investigación musical en nuestra región, cuyo patrimonio musical histórico y actual había permanecido en gran medida inédito, por lo que era urgente su catalogación, estudio y publicación.

Efectivamente, en 2015 se fundó el mencionado centro en el campus de Ciudad Real de la UCLM en calidad de Unidad Asociada al CSIC tras un exigente proceso de evaluación, siendo la primera “Unidad Asociada al CSIC” en Musicología de España. Desde aquel año han sido responsables del CIDoM los catedráticos de la UCLM Paulino Capdepón y Juan José Pastor, siendo secretario académico José Luis de la Fuente, asimismo catedrático de la misma universidad, todos los cuales han liderado un amplio grupo de investigadores.

Durante estos últimos años algunas de las colecciones musicológicas fundadas por el CIDoM en el seno de prestigiosas editoriales españolas se han alzado en las primeras posiciones de calidad según SPI (Scholarly Publishers Indicators), principal índice de calidad de nuestro país1, según el Estudio cualitativo de las editoriales académicas2 y según bases de datos internacionales y nacionales como la alemana Bibliographie des Musikschrifttums; Norwegian Register for scientific journals, series and publishers; Publication Forum (Finlandia); Norwegian Publication Indicator, Book Publishers Library Metrics; Índice de Impacto editorial IE-CSIC; Dialnet métricas; y Publishers Scholar Metrics. A continuación describimos las principales colecciones musicológicas del CIDoM:

Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical (Academia del Hispanismo)

Dicha colección ocupa un destacado primer lugar en impacto editorial, según el ya citado Estudio cualitativo de las editoriales académicas. Se publicaron en esta colección seis volúmenes, uno de los cuales se alzó con el prestigioso “Premio Menéndez Pelayo de Investigación Humanística” en 20113. Otro de los ámbitos ampliamente representado en esta colección estuvo relacionado con el estudio de Cervantes a cargo de Juan José Pastor4.

Además, el análisis de la obra del compositor Sebastián Durón -maestro de la Real Capilla de Madrid- en el contexto histórico de su tiempo fue objeto de atención por parte del equipo investigador del CIDoM y de otros investigadores procedentes de universidades nacionales e internacionales5. Por último, cabe destacar un volumen colectivo dedicado a la recepción musical de Mozart en España6, una temática inédita en nuestro país, investigación que contó con la participación de destacados autores españoles y extranjeros.

Investigación y Patrimonio Musical (Editorial Alpuerto7 y Ediciones de la UCLM8)

Dicha colección ocupa un destacado segundo lugar en impacto editorial, según el mencionado Estudio cualitativo de las editoriales académicas. En esta colección el CIDoM publicó entre 2013 y 2022 un elevado número de investigaciones: concretamente, 25 volúmenes, entre los cuales cabe destacar los consagrados al patrimonio musical conquense, que se traducen en las siguientes obras, cuyo autor es José Luis de la Fuente Charfolé:

Dos series tituladas Música policoral de la catedral de Cuenca9y Documentos para el estudio de la música y la cultura en Castilla-La Mancha10.

Dos estudios individuales referidos asimismo a la historia y patrimonio de la catedral de Cuenca11. Asimismo, han sido varias las obras publicadas en la presente colección de Alpuerto referidas al patrimonio musical de Castilla-La Mancha; a la recepción cervantina; y, por último, un volumen en homenaje al profesor Antonio Alcázar con motivo de su jubilación12.

Por otra parte, se han dado a conocer volúmenes individuales que afectan al patrimonio castellanomanchego -una monografía en torno a Tomás Barrera y la recuperación de los villancicos de la catedral de Toledo-, a María Barrientos, al análisis de la producción operística inicial de Ruperto Chapí13 y a los maestros Ledesma y Andreví14.

Dado que Alpuerto cesó sus actividades en 2022, se ha continuado con esta colección (bajo el mismo nombre) en Ediciones de la UCLM, habiendo editado desde 2022 un total de 15 volúmenes. Esta segunda etapa en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha15 ha estado definida por cuatro grandes proyectos:

  • Catalogación y estudio de los fondos musicales de Castilla-La Mancha16.
  • Traducción de obras del gran musicólogo greco-alemán, Constantin Floros, a cargo de Nieves Pascual17.
  • Edición de los villancicos completos del gran compositor escurialense Antonio Soler (1729-1783)18.
  • Continuación de la publicación de las actas capitulares de la catedral de Cuenca19.
  • Publicación de obras de Antonio Ugena20.

Euterpe (Editorial Tirant lo Blanch)21

Es de resaltar que esta editorial goza de gran prestigio y difusión internacional, ocupando actualmente un muy relevante primer lugar en SPI con el más elevado impacto editorial de España: 1094 (edición de 2022). Hasta el momento se han publicado dos volúmenes sobre Beethoven: uno sobre la recepción beethoveniana en España y un segundo en torno a la impronta del genio alemán en la literatura22, además de un estudio colectivo sobre las relaciones musicales hispanoitalianas así como un libro de homenaje al profesor José Vicente González Valle23. La más reciente aportación en esta colección se ha debido a Juan José Pastor en relación con Liszt y Petrarca24. En breve saldrá a la luz un manual de musicología en dicha colección.

Biblioteca de Musicología (Editorial Dykinson)

Esta editorial ocupa el 3º lugar en la clasificación de SPI (edición de 2022) y hasta el momento se han editados dos volúmenes: mientras que la primera publicación que inauguró la colección giraba en torno a las relaciones entre música y literatura, el segundo se centró en una amplia reflexión histórica relativa a las interconexiones entre música, literatura y los poderes civil y religioso25.

Música para la escena (Ministerio de Cultura de España y Museo Nacional del Teatro)

En prensa se encuentran los dos primeros volúmenes, que darán a conocer por primera vez óperas y zarzuelas esenciales del teatro lírico español que se conservan en el archivo de música del Museo del Teatro en Almagro.

Musicology and Culture (Peter Lang Academic Intenational Publishers)

Se trata de una de las editoriales más importantes a nivel mundial, catalogada en 7º lugar en la clasificación internacional de SPI, en cuyo seno el CIDoM fundó esta colección en lengua inglesa: hasta el momento ha publicado dos volúmenes26 y está en preparación un manual de musicología.

El CIDoM ha mantenido asimismo relaciones con otras editoriales, como es el caso de la colección “Consonantia”27, fundada en 2022 en la universidad de Barcelona, o con la editorial de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson28, entre otras colaboraciones.

Notas del artículo:

1 https://spi.csic.es/indicadores/prestigio-editorial/2022-clasificacion-general

2 Publicado en 2018 por el Ministerio de Educación, el CSIC y la Federación de Gremios de Editores de España.

3 José María García Laborda: La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): contexto histórico y valoración del repertorio, Vigo: Academia del Hispanismo, 2011.

4 Juan José Pastor: Cervantes: música y poesía. El hecho musical en el pensamiento lírico cervantino, Vigo: Academia del Hispanismo, 2007.Idem: Loco, trovador y cortesano. Bases materiales de la expresión musical en Cervantes, Vigo: Academia del Hispanismo, 2009. Idem: Más vale trocar… cinco viajes musicales por la literatura de la España moderna (1496-1645), Vigo: Academia del Hispanismo, 2019.

5 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época, Vigo: Academia del Hispanismo, 2013.

6 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Mozart en España. Estudios y recepción musical, Vigo: Academia del Hispanismo, 2016.

7 http://www.editorialalpuerto.es/libros/materias/libros/investigacion-y-patrimonio-musical/004/

8 https://www.uclm.es/es/Misiones/CulturayDeporte/publicaciones/servicio-publicaciones

9 Los títulos de esta serie han sido: Vol. I: Motetes al Señor y los Santos de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2013. Vol. II: Motetes de Cuaresma y Adviento de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2014. Vol. III: Motetes a Santa María de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2016. Vol. IV: Obras exequiales de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2018. Vol. V: Misas, motetes a San Julián y secuencias de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2019. Vol. VI: Salmos y magníficats de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2020. Vol. VII: Lamentaciones, misereres, villancicos de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2020.

10 Los títulos de esta serie han sido: Vol. I: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1498-1660), Madrid: Alpuerto, 2021. Vol. II: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1661-1760), Madrid: Alpuerto, 2022. Vol. III: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1761-1810), Madrid: Alpuerto, 2022.

11 José Luis de la Fuente: Música renacentista de la Catedral de Cuenca. Estudio y edición del Libro de Polifonía 7, Madrid: Alpuerto, 2017. Idem: La música en la Catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. Contribución para una historia crítica, Madrid: Alpuerto, 2019.

12 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): El patrimonio musical de Castilla-La Mancha. Recuperación y nuevas perspectivas,Madrid: Alpuerto, 2016.Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): “Trabajos que nacen del espíritu”. Estudios sobre músicas cervantinas, Madrid: Alpuerto, 2019. Paulino Capdepón: Música y músicos en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, Madrid: Alpuerto, 2022.María Dolores Segarra (ed.). Los juegos del sonido. Estudios en homenaje al profesor Antonio J. Alcázar Aranda, Madrid: Alpuerto, 2020.

13 Octavio Peidró: Tomás Barrera. La zarzuela de la desmemoria, Madrid: Alpuerto, 2016. Rafael Javier Moreno Abad: Los villancicos de Francisco Juncá para la catedral de Toledo (1781-1791), Madrid: Alpuerto, 2019.Virginia Sánchez Rodríguez: María Barrientos y las Siete canciones populares españolas. La transición a la canción de concierto, su amistad con Manuel de Falla y una grabación para la historia, Madrid: Alpuerto, 2021. Francisco Manuel López Gómez: Las óperas de juventud de Ruperto Chapí, Madrid: Alpuerto, 2021.

14 Antonio Ezquerro: Música en imágenes. Francisco Andreví (1786-1853). Músico de iglesia y compositor cosmopolita en un mundo cambiante, Madrid: Alpuerto, 2016. Idem: Música en imágenes. El maestro Nicolás Ledesma, Madrid: Alpuerto, 2016.

15 La creación de esta colección ha sido posible gracias al apoyo del Rector de la UCLM, Julián Garde; del Vicerrector de Cultura y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; y del Director de Publicaciones, César Sánchez Ortiz.

16 Carlos Martínez Gil y Miguel Ángel Ríos: Catálogo de música del Archivo de la Catedral de Toledo: Fondo Moderno (1600-1930), 2 vols., Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023.

17 Constantin Floros: Bruckner. Personalidad y obra, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2022. Idem: Mahler. Visionario y déspota, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2022. Idem: Escuchar y comprender. El significado de la música, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023. Está en preparación la traducción de su trilogía sobre Gustav Mahler, obra de auténtica referencia de la musicología internacional.

18 Paulino Capdepón: Padre Antonio Soler (1723-1789): Villancicos, 9 vols., Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023.

19 José Luis de la Fuente: IV: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1811-1880), Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024. Idem: V. Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1881-1936), Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024.

20 José Luis de la Fuente (ed.): Antonio Ugena y Langa: Oficio de Tinieblas, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024.

21 https://editorial.tirant.com/es/colecciones/euterpe

22 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds): Beethoven desde España: estudios interdisciplinares y recepción musical, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021. Juan José Pastor: Y la música se hizo verbo. Imágenes poéticas de Beethoven, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021.

23 Paulino Capdepón y Luis Antonio González Marín (eds.): Entre lo italiano y lo español: músicas, influencias y espacios compartidos, Madrid: Tirant lo Blanch, 2022. Antonio Ezquerro y Luis Antonio González Marín (eds.): Estudios sobre recuperación de patrimonio musical histórico, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021.

24 Juan José Pastor: Pace non trovo. Entre Liszt y Petrarca: historia musical de un soneto, Madrid: Tirant lo Blanch, 2024.

25 Juan José Pastor: Escrito en el margen. Música, literatura y pensamiento, Madrid: Dykinson, 2023.Juan José Pastor, Paulino Capdepón y Francisco López Gómez (eds.): Música, literatura y poder en la España moderna, Madrid: Dykinson, 2024.

26 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Music at european courts in Modern Age, Berna, Nueva York y Oxford: Peter Lang, 2024. Idem: Spain and the european Oper, Berna, Nueva York y Oxford: Peter Lang, 2024.

27 Antonio Ezquerro (ed.) y Paulino Capdepón (introducción): Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII, Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona, 2022.

28 Paulino Capdepón: El compositor asturiano Ramón Garay (1761-1823), 2 vols., Madrid: Fundación María Cristina Masaveu, 2016. Idem: Ramón Garay (1761-1823). Obra musical sacra en latín, 2 vols., Madrid: Fundación María Cristina Masaveu, 2023.