El Museo Arqueológico Nacional (MAN) inaugura hoy el nuevo módulo expositivo de su Vitrina Cero, un espacio que se renueva trimestralmente dando la oportunidad a los visitantes de conocer nuevas propuestas. En esta edición el museo presenta parte de su colección de manuscritos medievales.

La enorme fascinación que en la Europa decimonónica provocaron los pergaminos miniados, con decorativas letras capitales y floreados márgenes, determinó el nacimiento de un nuevo tipo de coleccionismo: el de los álbumes de recortes. El mercado de antigüedades rápidamente se benefició de esta nueva fascinación, y así, se procedió al recorte de iniciales y orlas iluminadas de cantorales y demás manuscritos medievales. Este proceso facilitaba la compraventa, multiplicando las ganancias del vendedor y reduciendo el coste por fragmento al comprador.
Con el título ‘Relatos de la ausencia: recorte de manuscritos medievales en el siglo XIX’ esta nueva Vitrina Cero se centra en analizar, a través de las ausencias halladas principalmente en piezas de la colección de Manuel Rico y Sinobas (1819-1898), esta práctica que estuvo inmersa en debates sobre la protección, legislación y gestión del patrimonio histórico.


Miniaturas, cantorales o tijeras de la propia colección de Rico y Sinobas son algunas de las piezas que se exponen en esta nueva edición. De entre todas ellas, destaca uno de los folios con la inicial recortada y con los emblemas de los Reyes Católicos.
La nueva Vitrina Cero podrá visitarse desde el 16 de enero hasta el 14 de abril de 2024 en la antesala de acceso a la exposición permanente del MAN. Desde su puesta en marcha en 2017, este espacio se destina a mostrar bienes y temas singulares, en su mayoría inéditos o poco conocidos, que complementan y enriquecen la exposición permanente.