El 80% de las razas autóctonas de ganado están en peligro de extinción

La industrialización del sector cárnico ha relegado actividades tradicionales como la ganadería extensiva y ha puesto en jaque al 80 por ciento de las razas autóctonas de ganado españolas, que se encuentran en peligro de extinción, según se dio a conocer en la jornada en la que el Grupo Operativo Rumian TEC presentó las conclusiones de su proyecto, del que ha salido una aplicación digital que facilita la toma de decisiones en reproducción y planificación de ganado extensivo.

Este grupo operativo está integrado por las universidades de Córdoba y Huelva, la  Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT) y el Campus de Excelencia Internacional de Agroalimentación ceiA3, y su trabajo se ha centrado en la innovación y digitalización al servicio de las razas autóctonas.

El GO RumianTEC se ha centrado en la eficiencia reproductiva y en la diferenciación comercial como estrategias para mejorar la competitividad de la ganadería extensiva con rumiantes. En concreto, en bovinos extensivos se ha buscado un tipo comercial diferenciado de alta calidad orientado al mercado local a través del logotipo 100% Raza Autóctona. Por ello, uno de los resultados clave ha sido que “la calidad instrumental y sensorial de los tipos comerciales estudiados demuestra que estamos ante una carne que podría competir en el mercado nacional de carne de vacuno”. 

El 80% de las razas de ganado autóctono en peligro de extinción

En la presentación de las conclusiones de este proyecto, el director gerente de RFEAGAS,  Manuel Luque, recordó que más del 80% de las razas autóctonas españolas están actualmente en peligro de extinción, por lo que resulta “de vital importancia conocer, valorar y consumir sus productos como única vía para su protección”, destacando así la función estratégica de este sello de calidad oficial.

El investigador del ceiA3 y catedrático de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, José Manuel Perea,  José Manuel Perea, explicó que “las razas autóctonas pueden competir en calidad (textura, sabor, jugosidad) con los cruces industriales, y que la ventaja de los canales cortos es que el valor añadido queda en el productor”. Bajo esta premisa, el logotipo 100% Raza Autóctona se consolida como una garantía de origen, trazabilidad y sostenibilidad, permitiendo reconocer y revalorizar la carne producida por razas autóctonas. 

Una aplicación para la gestión del ganado tradicional

El proyecto RumianTEC ha servido para el desarrollo de una aplicación digital sencilla y adaptada a las necesidades y sensibilidades del sector ganadero, orientada a la mejora de la gestión reproductiva en rebaños de bovino, ovino y caprino. Esta herramienta busca mejorar la rentabilidad económica a través de una gestión del dato más eficiente en la ganadería extensiva tradicional, facilitando la recogida, análisis y generación de información en tiempo real, y contribuyendo así a una toma de decisiones más informada en aspectos clave de la reproducción y planificación del manejo.

Fernando Lianes, director general de Tekpyme, empresa responsable del desarrollo tecnológico, destacó que se trata de una solución digital que permite avanzar hacia una gestión ganadera más competitiva, ecoeficiente y sostenible, basada en datos objetivos

“Esta app permite tanto a ganaderos como a técnicos registrar y consultar todas las acciones realizadas o pendientes en relación con el control reproductivo, ofreciendo así un mayor control sobre la explotación y facilitando su planificación”, explicó Lianes. Uno de los elementos clave de esta innovación ha sido la automatización del análisis de datos y la generación de resultados en tiempo real, lo que permite tomar decisiones más rápidas y eficaces, especialmente en lo referente a la reproducción.

Jornada de clausura del GO RUMIANTEC.

Mejoras en la reproducción del ganado tradicional

Finalmente, el proyecto ha demostrado mejoras técnicas significativas: se ha logrado un incremento del 17 % en la eficiencia reproductiva mediante la modificación de la percepción del fotoperiodo en los machos destinados a cubriciones en primavera. Tal como señaló el profesor Luis Zarazaga, investigador ceiA3 y catedrático de la Universidad de Huelva, “la estimulación de la actividad reproductiva exclusivamente de los machos para utilizarlos en primavera con el ‘efecto macho’, se ha mostrado como una herramienta eficaz para aumentar la productividad y rentabilidad en las explotaciones caprinas”.

Añadió que “los chivos y la leche obtenida a partir de estas cubriciones tienen un mayor valor de mercado, ya que su disponibilidad es menor a finales de año, lo que tiende a elevar el precio percibido por el ganadero”.

Por su parte, Teresa Guerrero, de la Oficina de Proyectos del ceiA3, ha presentado las tareas de divulgación y transferencia ejecutadas en el marco del proyecto y que han sido claves para fortalecer el efecto multiplicador y divulgar los resultados del proyecto.

El proyecto GO RumianTEC está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.