Un total de 1.333.567 personas estaban matriculadas en el curso 2021-2022 en el nivel de grado en las universidades españolas (0,2% inferior al dato del curso anterior, lo que equivale a unos 2.400 alumnos menos en valor absoluto). En las universidades públicas la caída fue del 1,8% (más de 20.000 alumnos), mientras que en las privadas el número de estudiantes aumentó un 7,5% (cerca de 18.000 estudiantes más).
Para el curso 2022-2023, los datos provisionales de avance muestran una nueva reducción, aunque más sutil, del número de alumnos de grado en las universidades públicas, mientras que en las privadas se registra un aumento todavía más intenso, de manera que el número total de alumnos matriculados subiría.
Cuál ha sido la evolución de las universidades públicas y privadas
Como se observa en el gráfico 1, en la última década el número de alumnos de grado en las universidades españolas ha disminuido un 8,5%, equivalente a unos 123.000 matriculados menos. Diferenciando por titularidad de la universidad, la disminución paulatina en el número de estudiantes de grado en las públicas ha tenido lugar prácticamente de manera ininterrumpida desde el curso 2011-2012, con una pérdida de más de 200.000 alumnos en la última década.
En cambio, en las privadas, el crecimiento ha sido notable, con casi 81.000 alumnos más en el curso 2021-2022 que hace 10 años, lo que explica su actual cuota del 19,1%, unos siete puntos porcentuales por encima de la de 2011-2012.
De este 19,1% de estudiantes que están matriculados en universidades privadas, el 68% lo está en universidades privadas presenciales. En cuanto al alumnado de las universidades públicas (el 80,9% sobre el total), un porcentaje claramente superior (el 88%) estudia en universidades presenciales. La ganancia de peso de las privadas en la última década ha sido de 4,6 puntos para las presenciales y de 2,6 para las no presenciales, en detrimento de las públicas presenciales (-5,7) y la UNED (-1,5).
Qué perfil tienen los matriculados universitarios en grado
Si atendemos a la siguiente infografía, se puede consultar el perfil y determina cuál ha sido, en el curso 2021-2022, de los estudiantes de grado.
Por género, las mujeres son mayoría, el 56,4%, lo que supone 2,3 puntos porcentuales más que hace una década. Por nacionalidad, el peso relativo de los extranjeros es muy reducido. Aun así, ese 6% supone casi el doble que hace 10 cursos (3,4% en 2011-2012). En las privadas el porcentaje de extranjeros es claramente superior al de las públicas (12,1% frente al 4,6%).
Casi el 55% del alumnado está en la edad típica universitaria (entre 18 y 21 años), y un 24% adicional tiene de 22 a 25 años. Con el paso del tiempo, se observa un incremento de los estudiantes en la edad típica universitaria (hace una década los de 18 a 21 años representaban casi 14 puntos porcentuales menos). La relativa juventud del alumnado está en consonancia con el dato de que el 73,5% de los estudiantes de grado se dedican a sus estudios a tiempo completo. Este dato baja al 24,5% en las universidades no presenciales, donde el 78,4% del alumnado tiene más de 25 años.
Por comunidades autónomas, prácticamente dos terceras partes de los estudiantes de grado en el sistema universitario presencial español se concentran en universidades de tan solo cuatro regiones: Madrid (21,2%), Andalucía (18,1%), Cataluña (16%) y la Comunidad Valenciana (11,1%). En la última década ha habido un incremento de esta concentración de prácticamente 1,5 puntos. Este aumento se debe a Madrid y Cataluña (incremento en la cuota de 1,5 puntos cada una), puesto que las otras dos regiones han perdido peso relativo en el total de matriculados: Andalucía, algo más de un punto, y la Comunidad Valenciana, medio punto porcentual.
Los ámbitos de estudio que concentran una mayor proporción de alumnos son, en orden decreciente, negocios, administración y derecho (con el 21,4% de los matriculados de grado), salud y servicios sociales (14,4%), y ciencias sociales, periodismo y documentación (13,3%). Les siguen ingeniería, industria y construcción, educación y artes y humanidades (11-12%).
Analizando los datos de esta última década, destaca el incremento del peso relativo de salud (3 puntos) y la disminución en ingeniería, industria y construcción (5,5 puntos). Artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación o ciencias también han aumentado su peso relativo, y en menor medida (apenas unas décimas) informática, educación y servicios. Negocios, administración y derecho y sector primario, por el contrario, han perdido participación relativa.
En el gráfico 2 se muestra para cada uno de los 10 ámbitos cómo se distribuyen los matriculados por tipo y modalidad de universidad. El mayor peso relativo de las universidades privadas se da en salud, educación y ciencias sociales, periodismo y documentación, y atraen aproximadamente a una cuarta parte de los matriculados de grado en estos ámbitos. En cambio, predominan las públicas entre los matriculados en ciencias e ingeniería, industria y construcción.