Especialistas en Arte están demostrando esta semana, en el Simposio Internacional “La Catedral, a examen II” de la Universidad de Jaén (UJA), el carácter internacional de la Catedral jiennense, puesto en cuestión por la Unesco, para la aprobación del expediente de la Declaración como Patrimonio de la Humanidad.
La Vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, María Dolores Rincón González, inauguró, ayer, el Simposio internacional ‘La Catedral, a examen II’, bajo el título ‘Los bienes muebles de la Catedral de Jaén en el contexto internacional’, que se prolongará durante la jornada de hoy, 10 de octubre. Este evento cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén y la colaboración del Cabildo Catedralicio.
María Dolores Rincón estuvo acompañada por el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet; por el Director de la Cátedra Andrés de Vandelvira, Pedro Galera Andreu; por el responsable del Simposio y Director de Secretariado de Actividades Culturales de la UJA, Felipe Serrano Estrella, y por el Deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez Rojas.
Un simposio dedicado al contenido de la Catedral de Jaén
Felipe Serrano Estrella recordó que la primera edición de este simposio científico se dedicó a la arquitectura de la Catedral y que, ahora, en la segunda, “se dirige hacia el contenido, a los bienes muebles, que vienen de muchos focos de producción artísticos europeos, americanos, filipinos… y lo que se hace es situarlos en el contexto internacional en el que fueron realizados”. Serrano Estrella manifestó que la sorpresa aparece después, “con los resultados de que esos bienes no proceden de talleres secundarios, sino que salen de los talleres principales del momento, italianos, franceses, alemanes y belgas”. En este sentido, subrayó que fruto de los contactos que mantuvo el clero con Italia “son esos intercambios artísticos que se desarrollan en la Edad Moderna. Cuando se hizo el Expediente de la Catedral para que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad se cuestionaba ese carácter internacional”. Estas dos ediciones del simposio sobre la Catedral “tratan de salvar esos elementos que se cuestionaron en este expediente y ahora lo hacemos con los bienes muebles, demostrando esas conexiones internacionales”, apostilló.
Entre las piezas que se analizan en este simposio se encuentra un conjunto de cera, que se realizó en Sicilia; el relicario de Santa Cecilia, o la Inmaculada napolitana. Ésta última obra puede verse hasta el 13 de octubre en el Espacio “La Obra Invitada” de la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA, lugar donde se celebra el simposio.
Felipe Serrano explicó que, una vez estudiada la “fábrica”, la arquitectura del edificio, de la cual es máximo experto Pedro Galera, en esta edición se estudian los bienes muebles, “y estas piezas nos van a permitir, con el siguiente apartado de las devociones, con el Santo Rostro, cerrar un capítulo importante desde el punto de vista científico, que es lo que puede aportar la Universidad de Jaén a ese expediente para la Declaración de Patrimonio de la Humanidad”, y del que aseguró que “vamos a quedar muy bien.”
Ponentes
Durante el desarrollo de la primera jornada del simposio intervinieron numerosos especialistas, como David García Cueto, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, que habló de las “Obras italianas en la España de la Edad Moderna”. García Cueto señaló que La Catedral de Jaén, gracias a una serie de religiosos que estuvieron destacados en Roma, como agentes del propio Obispado, posee una serie de piezas llegadas de Roma, de Sicilia y de otros lugares de Italia. “Hay un fondo que se está poniendo en valor, mediante su catalogación y restauración, que son los textiles, las vestimentas sagradas que se utilizan en la Liturgia; distintos elementos para vestir el altar, las solemnidades, que no habían recibido gran atención hasta fechas no demasiado lejanas, y que ahora están dando una nueva visión, una nueva forma de acercarse a esas relaciones con Italia, gracias a piezas de importancia y algunas que tienen vínculo estilístico con el mundo italiano”.
Todo esto quedó oculto durante tiempo, a su juicio, porque la Catedral de Jaén “posee piezas de orfebrería, de pintura y de escultura que son bastante destacables, que llaman la atención en un primer golpe de vista y había impedido, de algún modo, que se centrarse la atención en otro conjunto más discretos, como son los textiles u otras artes decorativas”. El conjunto textil es bastante representativo de varios siglos y con piezas en estado de conservación “muy destacables”, en el contexto de Andalucía.
García Cueto destacó de las piezas italianas que conserva la Catedral de Jaén, una realizada en coral, procedente de la ciudad siciliana de Trápani, con una iconografía de la creación de Eva y que es bastante singular en el contexto de nuestro patrimonio histórico-artístico, llamada El “Capezzale de la Creación de Eva”. Precisamente, ayer se celebró una conferencia sobre esta pieza, por parte de la profesora de la Universidad de Palermo, María Concetta di Natale, que habló por vídeoconferencia de “El trabajo del coral en los talleres sicilianos y su recepción en España.
Por su parte, la conservadora del Monasterio de El Escorial, Almudena Pérez de Tudela, estudia los alabastros de Malinas (Bélgica), que viene a la Catedral de Jaén y las relaciones artísticas entre España y Flandes, que fueron muy fructíferas durante los siglos XVI y XVII. “Estas piezas en alabastro son obras de importación, por las relaciones históricas y culturales tan fuertes entre los Países Bajos y España, que llegaban a Medina del Campo y se difundían. También eran piezas de altísima calidad las obras italianas, y la Catedral tuvo piezas muy importantes, por su importancia en el siglo XVI”. Canónigos de la Catedral coleccionaban estas piezas “y por eso permanecen hoy en día”, apuntó.