Castilla y León crea una aceleradora de empresas para reforzar su apuesta por las energías verdes

La Aceleradora Vertical de Energías Verdes, impulsada por la Fundación Caja de Burgos y la Junta de Castilla y León, financiará y asesorará a empresas innovadoras que quieran desarrollar su proyecto en esta región de España. Ya se ha abierto la convocatoria para 2024, a la que podrán optar compañías con un nivel de madurez estratégico mínimo 

En toda Europa, solo Noruega consiguió en 2023 un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que Castilla y León 

Apicultura entre placas solares de un parque fotovoltaico de Endesa.

La Fundación Caja de Burgos y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECyL), han anunciado hoy la puesta en marcha de la Aceleradora Vertical de Energías Verdes æver, un proyecto con el que se quiere impulsar el sector energético sostenible en esta comunidad autónoma.  

Æver pretende acelerar el desarrollo de tecnología y proyectos empresariales en torno a la producción renovable y sostenible de energía, y prestar los servicios de apoyo necesarios para la consolidación de empresas y emprendedores en una región, que se ha consolidado ya como el primer productor de energía eléctrica renovable en toda España. 

Según destacó en la presentación de la iniciativa el responsable del área de Dinamismo Empresarial de Fundación Caja de Burgos, Francisco Javier Cuasante, “el potencial de Castilla y León a la hora de producir energía renovable no tiene parangón en toda España”. “En toda Europa, solo Noruega consiguió en 2023 un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que nuestra región. Eso nos sitúa en un punto de partida inmejorable, envidiado por países del mundo entero”, dijo.  

 “No ha sido fruto de la casualidad. En un país eminentemente eólico como España, Castilla y León se ha destacado como la comunidad que más energía eléctrica produce a partir de la fuerza del viento (13.553 GWh). También es la que registra el mayor incremento de energía fotovoltaica, al aumentar un 31,2% su capacidad de generación; y el segundo mayor productor de energía hidroeléctrica a nivel nacional”, añadió.  

Para Cuasante, se trata de datos que impulsan a Burgos “a seguir avanzando y a poner los ojos en otra tecnología capaz de cambiar nuestro presente y mejorar nuestro futuro: el hidrógeno verde”. “Se calcula que, solo en el año 2030, habrá más de 3.000 empleos ligados a esta economía, que ya ha aterrizado con fuerza en nuestra región”, apuntó. 

La nueva aceleradora 

La nueva aceleradora presentada hoy prestará sus servicios a compañías con tracción (facturación y métricas), que han encontrado la adecuación de su producto en el mercado, con potencial escalable, y con un equipo de fundadores ambicioso y comprometido con el proyecto.  

La convocatoria para 2024 ya está abierta y se dirige fundamentalmente a empresas con proyectos y tecnologías emergentes vinculados a las energías verdes, con un nivel de madurez estratégica mínimo, interesadas en desarrollar su proyecto en Castilla y León.   

Qué ofrece el Programa 

El Programa de Aceleración incluye ocho puntos de desarrollo para la estabilización y el crecimiento de estas empresas. El objetivo de los promotores es ofrecer todo lo necesario para que cualquier scaleup, tenga el origen que tenga, consolide en Castilla y León su despegue definitivo.  

Esas acciones incluyen actividades tan valiosas como un programa de mentorización, actuaciones de capacitación tecnológica, ayudas para realizar estudios de mercado o pruebas de concepto que permitan validar los productos o servicios ofertados por las empresas emergentes.  

También se prestará asistencia sobre el modelo de sociedad más adecuado para el crecimiento, los sistemas retributivos y de fidelización del equipo y los pactos de socios y due diligence. Además, se facilitará la relación directa con otras organizaciones, instituciones y empresas a través de una amplia red de acuerdos de colaboración.  

Este apoyo se completará con el acceso a espacios de trabajo con zona de co-working y zona de presentaciones, y con acciones de comunicación para visibilizar los hitos alcanzados por los participantes en el programa. Por último, se aportará financiación para la aceleración del proyecto, vinculada al cumplimiento de los hitos señalados conjuntamente en el plan de trabajo. 

La Aceleradora cuenta con el soporte del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECyL) de la Junta de Castilla y León, que aportará recursos y su experiencia acumulada en los procesos de aceleración de scaleups a través de la aceleradora Wolaria.    

Asimismo, aprovechará también las sinergias que surjan con H2CYL, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno que persigue descarbonizar la economía a través de modelos energéticos más sostenibles, en particular mediante la utilización del hidrógeno verde.