Calar Alto, medio siglo mirando a las estrellas y una década buscando nuevos planetas

    El Centro Astronómico Hispano en Andalucía, A.I.E. (Calar Alto) ha sido objeto hoy de una visita con la asistencia de diversas autoridades de la provincia de Almería, en un evento que ha permitido dar a conocer las instalaciones y proyectos en los que se trabaja desde esta instalación científica a la sociedad almeriense.

    El Observatorio de Calar Alto se trata del observatorio astronómico más grande del continente europeo, declarado Infraestructura Científico y Técnica Singular (ICTS) y el año pasado celebró su 50 aniversario de vida. Fundado en 1973 tras un acuerdo entre los gobiernos alemán y español, el observatorio cuenta con cinco telescopios de diferentes aperturas y sistemas ópticos, siendo el de 3,5 m el mayor telescopio de la Europa continental. El observatorio está operado conjuntamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía – CSIC y la Junta de Andalucía desde 2019 y realiza investigación científica de vanguardia en diversos campos de la astronomía, como la búsqueda de exoplanetas, la formación estelar, la estructura galáctica o la cosmología.

    Durante el recorrido, los asistentes han realizado una visita explicada al telescopio de 3.5 m, al instrumento CARMENES y al edificio de MARCOT (telescopio escalable modular); y durante ella han recibido explicaciones de los proyectos científicos en los que Calar Alto está inmerso en la actualidad.

    Las autoridades han estado acompañadas por Jesús Aceituno, Director de Calar Alto, y parte del equipo directivo y científico del Observatorio. Aceituno ha manifestado en su bienvenida que “una instalación tan compleja y extraordinaria como Calar Alto necesita de la complicidad y el involucramiento de todas las instituciones, de todos los niveles, y por eso para nosotros es tan importante que hoy estéis aquí».

    Por su parte, la delegada del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, ha destacado que “gracias al telescopio de 3.5 metros y a una instrumentación puntera ya se han detectado más de sesenta planetas extrasolares. Y se han publicado más de 120 artículos científicos al respecto”, a lo que ha añadido que “la labor de Calar Alto no se limita a la investigación, “sino que además añadido tiene una vocación divulgadora y educativa que, como saben, sitúa al observatorio cada vez más cercano al público interesado en los avances de la Astronomía”.

    La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, ha puesto de manifiesto con motivo del 50º aniversario, que “2019 fue un año decisivo para el Observatorio de Calar Alto. A partir de entonces, con la participación económica de la Junta de Andalucía, el Observatorio pasó a ser 100% español, financiado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)”.

    Martín ha explicado que “como delegada del Gobierno en Almería, me llena de orgullo que una de las primeras acciones del nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía, bajo el liderazgo de Juan Manuel Moreno, fue firmar el acuerdo para hacerse del 50% de las participaciones del Instituto Alemán Max Planck, una decisión que había sido postergada por gobiernos anteriores. Esta iniciativa, tomada en los primeros meses de su mandato, ha garantizado la sostenibilidad financiera del Observatorio y ha fortalecido su posición como un centro de investigación de relevancia mundial”.

    La delegada ha concluido que “el Observatorio Astronómico de Calar Alto no es solo un referente para la astronomía en España, sino que también ocupa un lugar destacado en la comunidad científica internacional. Sus instalaciones y equipos avanzados continúan siendo utilizados para investigaciones de vanguardia, y su colaboración con instituciones de todo el mundo refleja su importancia global”.

    El subdelegado del Gobierno, José María Martín, ha manifestado que “es un orgullo como almeriense que en nuestra provincia contemos con unas instalaciones y unos científicos de primer nivel que desarrollan una labor extraordinaria de observación y de investigación, un centro que desarrolla tecnología puntera que habla de tú a tú a otras instituciones reconocidas internacionalmente como la Agencia Estatal Europea”.

    Para Martín, “el programa ‘Cármenes’ o el instrumento ‘Tarsis’ son ejemplo de la proyección del centro astronómico”, motivo por el que, tal y como ha señalado el subdelegado “el Gobierno de España seguirá impulsando el desarrollo y el crecimiento del Observatorio”.

    Ha recordado que este centro es una de las 29 Infraestructuras Científica y Técnica Singular (ICTS) del Gobierno de España. En Andalucía hay un total de ocho ICTS, de las que dos están en Almería, la Plataforma Solar de Tabernas y el observatorio de Calar Alto. En palabras del director del CAHA, Jesús Aceituno, “una instalación tan compleja y extraordinaria como Calar Alto necesita del apoyo continuo, la complicidad y el involucramiento de todas las instituciones, de todos los niveles, y por eso para nosotros es tan importante que hoy estéis aquí para conocer el Observatorio”.

    En esa misma línea, el diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, ha agradecido a Calar Alto “todo lo que ha aportado a nuestra tierra y a la ciencia este complejo que nos enseña que esconde el cielo más limpio de Europa”. Asimismo, ha puesto sobre la mesa la buena sintonía con la Diputación que ha colaborado: “manteniendo y mejorando las carreteras de acceso; siendo imagen turística de Costa de Almería y emblema del turismo industrial y con todo el apoyo que hemos brindado carreteras que dan acceso a vuestro centro de investigación en la celebración de un 50 Aniversario tan importante para vosotros como para la provincia”.

    Ha reiterado “nuestro compromiso con el Observatorio de Calar Alto y con todas las iniciativas que promuevan el desarrollo científico y turístico de nuestra provincia. Juntos, seguiremos trabajando para que Almería sea un referente mundial en ambos campos”.

    El rector de la Universidad de Almería, José Joaquín Céspedes Lorente, que también ha asistido al acto institucional, ha comentado que “en nuestra Universidad la Astronomía cobra cada vez más protagonismo, en breve contaremos con el Grado en Física, lo que generará condiciones idóneas para profundizar más en las vías de colaboración científica entre la Universidad de Almería y el Centro Astronómico de Calar Alto. para la Universidad de Almería, la alianza estratégica con un centro de investigación de referencia como este, y el estrechamiento de relaciones científico-académicas con los expertos que trabajan en él, son objetivos irrenunciables”.