Cuando este 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) advierte del descenso generalizado en la región de mujeres graduadas de carreras de ciencia y tecnología, en particular, en aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.
![](https://novaciencia.es/wp-content/uploads/2018/05/robot-social-uma-uja-pruebas.jpg)
En una década —de 2013 a 2022— la población femenina ha pasado de representar el 25% a ser solo el 19% de todas las personas graduadas en estas carreras a nivel regional.
Los datos forman parte de la más reciente actualización de indicadores del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, con sede en Buenos Aires, que cada año publica una entrega de la situación de la región en materia de educación superior y ciencia a partir de la información suministrada por los gobiernos de la región.
Los datos señalan que, aunque en general se evidencia una creciente participación de las mujeres en la educación superior y la investigación, persisten brechas muy marcadas en estas áreas en específico.
De hecho, las mujeres fueron la mayoría en el egreso universitario de la región en 2022, siendo el 58% del total de personas graduadas. Aunque ellas representaron más de la mitad de quienes egresaron en todos los niveles de formación, su participación decae a medida que se avanza en los niveles de posgrado. Así, en países como Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador, fueron menos del 45% con relación a sus pares varones en el nivel de doctorado.
En materia de investigación, cuatro de cada diez del personal investigador iberoamericano son mujeres. En Argentina, Paraguay y Uruguay, ellas representaron más del 50% del total, no así en México y Perú, donde su participación ronda solo el 30% del personal dedicado a investigación y desarrollo (I+D).
Por otra parte, los datos apuntan a que las investigadoras iberoamericanas se especializan mayoritariamente en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales, y, en menor medida, en proyectos de investigación vinculados con las ciencias naturales y exactas, las ciencias agrícolas, la ingeniería y la tecnología.
Impulsar vocaciones científicas y la igualdad, claves para la OEI
Para dar un impulso a la participación y visibilidad de las mujeres en la ciencia que se realiza en la región y afrontar los desafíos globales en este ámbito desde una perspectiva más igualitaria, la OEI ha redoblado sus esfuerzos en el desarrollo de iniciativas que promuevan las vocaciones científicas en niñas y jóvenes de toda Iberoamérica.
Así, destaca el desarrollo del proyecto ‘Somos Mujeres y Hacemos Ciencia’ que, desde 2023, ha logrado impactar a miles de niñas y adolescentes en Ecuador por medio de contenidos audiovisuales a partir de decenas de entrevistas a científicas destacadas de su país y que, gracias a una alianza con el Ministerio de Educación, se han transmitido por televisión nacional a través del canal educativo Educa. Debido a sus potentes resultados en ese país, el proyecto ha traspasado fronteras y desde 2024 también se realiza en Perú, proyectando los testimonios de científicas peruanas exitosas en centros educativos y salas de cine de todo el país.
En Uruguay, la OEI pone en marcha la iniciativa “+Mujer en Ciencia”, con el que se busca incentivar vocaciones científicas y de investigación en edades tempranas en las niñas y adolescentes de ese país. Cientos de niñas de las localidades de Lascano, Minas, el oeste de Montevideo, Rocha y José Pedro Varela, han conocido de primera mano a científicas e investigadoras uruguayas, quienes les presentan opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.
Por otra parte, el proyecto Energytran, que coordina la OEI para promover la cooperación científica entre América Latina y Europa para una transición energética limpia y justa y que forma parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, presenta un fuerte componente de género marcado por un plan de igualdad y un compendio de recomendaciones políticas centradas en la perspectiva de género, en particular, que ayuden a romper las estructuras tradicionales de los sistemas energéticos dominados por hombres e incentiven más participación femenina. Luego de un año de implementación, el proyecto concluirá a finales de 2025 con importantes avances en esta materia.
Por último, este año la OEI colabora nuevamente en la organización del XV Congreso de Ciencia, Tecnología y Género que se celebrará en Montevideo (Uruguay) del 16 al 18 de septiembre y para el cual se encuentra actualmente abierta la convocatoria de recepción de resúmenes. Con más de 20 años de trayectoria, este congreso es hoy uno de los más importantes de su tipo en todo el mundo.