Así es la programación cultural de la UJA para este cuatrimestre: “abierta, dinámica y creativa”

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, ha iniciado su programa de actividades culturales correspondientes al segundo cuatrimestre del curso académico 2024/2025, coincidiendo con el inicio del periodo lectivo. Se trata de un amplio programa que engloba actividades relativas al patrimonio artístico, la música, las artes escénicas, el cine, visitas culturales, etc. “con el que desde UJA Cultura se sigue apostando por ofrecer una oferta cultural abierta, variada, dinámica y creativa, centrada en tres ejes: nuestro estudiantado, la proyección a la sociedad y el desarrollo territorial”, explica la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres.

Fernando Bayona, impulsor de la muestra No + collares de macarrones.

Programación cultural de la UJA para el segundo cuatrimestre

Exposiciones

En lo que respecta al ámbito del patrimonio artístico, cabe destacar un buen número de exposiciones visitables no solo en los campus universitarios de Jaén y Linares, sino también en otros puntos de la provincia de Jaén e incluso de Córdoba.

En concreto, desde el 6 de febrero, la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, acoge la exposición IX Certamen Internacional de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’ 2024. En el mismo edificio, la Sala de Obra invitada acoge hasta el 20 de febrero ‘El Cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar‘, la Sala Multifuncional la exposición ‘No + collares de macarrones’, de alumnado de los grados de Educación Infantil y Educación Social comisionada por Fernando Bayona, espacio que albergará del 18 de marzo al 25 de abril ‘EAVisiona’, con la colaboración de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘José Nogué’.

En el Campus Las Lagunillas, el Edificio Zabaleta muestra la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, coordinada por los profesores de Historia Moderna de la UJA Francisco José Pérez Fernández y José Miguel Delgado Barrado. Además, la instalación artística ‘Voces en los márgenes’, coordinada por M.ª Paz López-Peláez Casellas (UJA) se expondrá del 10 de marzo al 10 de abril. En Linares, en el Campus Científico-Tecnológico se muestra la exposición ‘Libro de artista 2024. Basado en el poema de Juan Antonio Bernier’, ‘Agosto, Perseidas’ hasta el 11 de abril, mientras que en la Antigua Escuela Politécnica de Linares (Edificio B), se puede visitar a partir del 11 de marzo la exposición ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’, coordinada por Águeda Moreno.

Por último, la Casa de la Cultura de Mengíbar acoge a partir del 3 de marzo la exposición ‘Mujeres de agua’, coordinada por la profesora M.ª Paz López-Peláez Casellas, y el Centro UCOCultura de la Universidad de Córdoba albergará, en el marco de la XIX Bienal de Fotografía de Córdoba, a partir del 22 de marzo, la exposición ‘Ellas, elles, they…’, de Katy Gómez Catalina.

En lo que respecta a las convocatorias activas, destaca la relativa al IX Certamen de Microrrelato Ilustrado, del 9 de febrero al 4 de marzo, coordinado por la profesora M.ª del Pilar Cordovilla y con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Actividades musicales

Por lo que respecta al ámbito musical, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretará, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, el concierto ‘Melodías de Andalucía. Turina y Falla en armonía’ el próximo 21 de febrero. Además, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Jaén ‘Andrés de Vandelvira’, el 6 de febrero se celebrará también en el Aula Magna, un concierto interpretado por su Big Band, así como el 20 de marzo en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén un taller y concierto a cargo de Morphosis-Dúo, Joan Martí-Frasquier (saxo) y Joan Bagés i Rubí (artista sonoro), en el marco del Festival de Arte Sonoro ‘Síntesis’. A todo esto, hay que sumar, bajo el formato ‘Uja Cultura en La Económica’, el concierto ‘AMalgaMa: Componiendo entre mantones y claveles’, a cargo de Macarena Requena (soprano) y María del Mar Álvarez (piano), el 4 de marzo.

Talleres culturales

En aras del fomento de la formación integral del estudiantado, el Vicerrectorado de Cultura sigue programando Talleres FOCO, en el marco del Diploma de extensión universitaria en Cultura, adscritos al Aula de Artes Escénicas, al Aula de Artes Audiovisuales y al Aula de Literatura, como por ejemplo: Taller de teatro ‘El actor creativo. Explorando la voz y el cuerpo’, impartido por Silvia Garzón; Taller de cine, coordinado por Ángel Cagigas; Taller de microrrelato, impartido por José María Pérez Zúñiga, con la colaboración de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); Taller de escritura poética, impartido por Erika Martínez, con la colaboración de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); ‘Taller TRIVIUM: Narraciones compartidas’, coordinado por Victoria Quirosa.

Artes escénicas

En la parcela de las artes escénicas, In Vitro-Teatro de la UJA viajará, el 14 de febrero, a la Universidad de Santiago de Compostela, en el marco del 29 Festival Internacional de Teatro Universitario, para representar su última obra, ‘Trabajos de amor perdidos’. Además, Mamadou Teatro representará en Alcaudete su versión del ‘Tartufo’ de Molière, el 7 de febrero, con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Por otro lado, la UJA seguirá apostando por la programación de ciclos de cine universitario, “iniciativa muy demandada y ya consolidada” que se celebra en la Antigua Escuela de Magisterio, con la proyección de los ciclos: ‘La armonía interconfesional’, coordinada por Gloria Pastor Izquierdo (3, 4 y 5 de febrero de 2025, en el marco de los Proyectos Culturales UJA 2024); ‘La vida misma’, coordinada por Ángel Cagigas (10, 17 y 24 de febrero de 2025) y ‘DOCS UJA’ (10 y 25 de marzo de 2025).

Visitas culturales

Desde el ámbito de la cultura y en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, con la colaboración del Consejo Social de la UJA, se han programado distintas visitas culturales que permitirán viajar a los principales enclaves patrimoniales de la provincia, “valorarlos y acogerlos como marcas de identidad que refuercen y fomenten la autoestima colectiva”, indica Marta Torres. En este sentido, se han programado dos salidas en este trimestre, especialmente destinadas al estudiantado de la UJA: a La Carolina, celebrada este pasado 1 de febrero, en el 300 aniversario del nacimiento de Pablo de Olavide, guiada por Francisco José Pérez, y el 15 de marzo a Andújar y al Santuario de la Virgen de la Cabeza, en el marco del Ciclo ‘Santos y Santuarios’, guiada por Ángel Marchal Jiménez.

En el capítulo de efemérides, destacan: el Día Mundial de la Radio (13 de febrero), con la emisión especial del programa ‘En mi mayor’, con la colaboración de UniRadio Jaén y la Asociación ‘Alto Guadalquivir’ de alumnos y exalumnos de la UJA (AMAG); Día de la Mujer, el 12 de marzo, con la conferencia ‘La ópera ‘La Regenta’: creación artística y feminismo’, a cargo de Marisa Manchado (Premio Nacional de Música 2024), compositora de la ópera con libreto de Amelia Valcárcel, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén; Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo, en el Campus Las Lagunillas, de la mano de los tres grupos de teatro de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA, PUM Teatro Aula Abierta y Mamadou Teatro).

Es importante destacar las colaboraciones del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén con otras entidades, en concreto con la masterclass ‘Profundización del repertorio operístico’, a cargo de Wolfgang Wengenroth, el 3 de febrero, en la Antigua Escuela de Magisterio, en colaboración con la Asociación Jiennense Amigos de la Ópera, y con ‘Jaén Genuino: Tiempos Jahencianos de las iglesias del conjunto histórico de Jaén’ (Iglesia de La Magdalena a cargo de Luis Rueda, el 20 de febrero).

En cuanto a la Editorial de la UJA, en este trimestre se presentan algunas novedades editoriales vinculadas a las colecciones de UJA Editorial, como son: ‘COVID 19: Aproximación al diagnóstico, pronóstico, terapias y prevención’ (Colección de Ciencias Experimentales y de la Salud), de Juan Peragón Sánchez y María Ángeles Peinado Herreros (eds.); ‘Leonardo y la Arquitectura’ (Colección Arte y Humanidades), de Sabine Frommel y Jean Guillaume (eds.) y Luis Rueda (traductor); ‘Mujeres de la mitología ibérica’ (Colección Arqueologías), de Alicia Perea y Ricardo Olmos, en Santiago de la Espada.

“Desde el Vicerrectorado de Cultura de la UJA animamos a que tanto la comunidad universitaria como la sociedad giennense sigan las redes sociales de UJA.Cultura para que no se pierdan ninguna de las iniciativas que hemos previsto para el segundo cuatrimestre del curso”, indica Marta Torres.