Andalucía agilizará la implantación de los títulos universitarios de las alianzas europeas

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación prepara una nueva normativa que dará prioridad a la implantación en el sistema público universitario andaluz de las titulaciones internacionales que se encuentren enmarcadas en las Alianzas Universitarias Europeas.

Ramón Herrera; el rector de la UAL, José Céspedes; y el delegado del rector de UniGreen, Tomás Lorenzana.

Así lo ha avanzado el secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, durante la II Conferencia Internacional de UNIgreen celebrada en Almería, donde ha asegurado que los campus andaluces podrán solicitar la verificación y aprobación de esas enseñanzas sin someterse a los plazos generales fijados para las de carácter autonómico.

Herrera ha apuntado que este trato preferente se aplicará ya en la nueva programación académica aprobada por la Junta de Andalucía y prevista para el periodo 2025-2028. Precisamente, esa planificación de titulaciones contempla la impartición, a partir del curso 2025/2026, en los campus de Cádiz, Granada y Sevilla, un total de 15 enseñanzas de este tipo, que están promovidas desde la UE y que buscan reforzar la competitividad y la excelencia de la educación superior.

Implantación más ágil de los títulos resultantes de las alianzas universitarias

Según ha explicado, la nueva orden que está diseñando la Consejería permitirá que esas formaciones universitarias europeas puedan ser autorizadas e incorporadas a los catálogos de los campus sin tener que seguir, como ocurre hasta ahora, el calendario marcado para la solicitud de nuevos grados o másteres, que establece dos ventanas para ello, una en septiembre y otra en enero.

“Con esta decisión damos respuesta a una demanda planteada por las propias instituciones de la comunidad, especialmente por la Universidad de Almería”, ha aclarado el secretario general de Universidad.

Reunión de Neolaia en Chipre.

Además, ha señalado que el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de Andalucía, que es el documento que sustenta la nueva programación académica, ya establecía “ese carácter prioritario” de las titulaciones conjuntas que se implementen en coordinación con otros campus dentro del programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea. “Para la Junta la internacionalización es una de las principales políticas en materia de educación superior”, ha apostillado.

En ese contexto, ha puesto de manifiesto, igualmente, que dicho marco normativo ya recoge una flexibilización de requisitos para aquellas universidades andaluzas que deseen implantar este tipo de títulos, sobre todo, en lo relativo a las exigencias de carácter económico o de infraestructuras.

A estas facilidades se suma también otra de carácter administrativa, ya que no será necesaria la evaluación de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), si la enseñanza europea que se pretende desarrollar en la comunidad ya ha sido previamente acreditada por la agencia nacional de calidad y evaluación universitaria de otro país y cuenta con el reconocimiento de la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior.

Reunión de investigadores de la Alianza Europea Arqus.

Andalucía, presente en 8 alianzas europeas

El sistema público universitario andaluz participa, en la actualidad, en ocho Alianzas Europeas y coordina cinco de esos consorcios, consolidando a Andalucía como la primera comunidad a nivel nacional al frente de este tipo de redes estratégicas de educación superior.

Las universidades andaluzas que participan en estas redes académicas son:

  • Universidad de Almería (UAL), concretamente en UNIgreen.
  • Universidad Verde Europea;
  • Universidad de Cádiz (UCA) en SEA-EU,
  • Universidad Europea de los Mares y la Universidad de Córdoba (UCO) en INVEST,
  • Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible.
  • Universidad de Granada (UGR) en ARQUS, la Alianza Universitaria Europea;
  • Universidad de Huelva en PIONEER.
  • Universidad de Jaén (UJA) en NEOLAiA, Transformando Regiones para una Europa Inclusiva;
  • Universidad de Málaga en UNINOVIS, Data for Life’
  • Universidad de Sevilla (US) en Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro.

De esos ocho conglomerados, desde Andalucía se coordina UNIgreen, SEA-EU Universidad Europea de los Mares, ARQUS, NEOLAiA y Ulysseus.

Las Alianzas Europeas son una iniciativa impulsada y financiada por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ y tiene como objetivo fortalecer las uniones entre instituciones académicas y aumentar la competitividad internacional dentro del espacio de educación superior europeo.

Reunión de la Alianza Europea UNIGreen.

Trayectoria de la Universidad de Almería en UNIgreen

Por otro lado, Ramón Herrera ha querido resaltar la trayectoria de la Universidad de Almería en el consorcio UNIgreen, del que también forma parte otras siete instituciones especializadas en los ámbitos de la agricultura, el medio ambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida procedentes de Bulgaria, Francia, Bélgica, Italia, Islandia, Portugal y Polonia.

Para Herrera, “el campus almeriense, a pesar de ser una universidad joven, con sólo 30 años de historia, ha conseguido muchos éxitos, de los cuales dos están estrechamente relacionados con este proyecto”, en alusión a su internacionalización y a su especialización y gran relación con su entorno económico y social.