Alertan del principal error en el modelo de energía renovable: “mantiene el sistema de extractivismo”

2024 ha sido el año más cálido desde que se tienen registros; la DANA del pasado octubre arrasó una comarca entera de la provincia de Valencia y provocó más de 220 víctimas mortales… Asimismo, la sequía lleva años acumulándose y las olas de calor son cada vez más intensas. Estas y otras manifestaciones del cambio climático han hecho que la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y la adaptación, principalmente mediante el uso de energías renovables, sean tareas prioritarias para las sociedades modernas.

Además, la transición de los combustibles fósiles a las energías renovables se ha transformado en una de las acciones de mitigación más valoradas, presentando un crecimiento en su implementación. A pesar de ser considerada una alternativa energética limpia y sostenible, también existen miradas expertas que entregan matices al respecto. 

Cuál es el principal error en el modelo de energía renovable

El académico de la Universidad de Chile, Nicolás Guiliani, llama la atención sobre el principal error en el modelo de energía renovable. Este especialista afirmó que el modelo de energía renovable mantiene el sistema de extractivismo y consumo. “No es un cambio de modelo de sociedad que nos diga que vayamos a otro ritmo y respetemos más el medioambiente porque el sistema actual no da”, declaró. 

Los estudios que se están haciendo, agregó, señalan la gran cantidad de desechos eólicos que se están produciendo. Y en este momento “la ley permite que las aspas se desechen en botaderos comunes y corrientes, que no saben qué hacer con esa fibra de vidrio o carbono”, explicó

Todo eso hay que regularlo y pensarlo a 30 o 40 años, porque tienen una vida útil finita. Y en Europa, en el norte -donde empezaron antes-, ya es un problema pensar en reciclar estas aspas. Nosotros deberíamos aprovechar esta realidad antes de que ocurra en Chile. Desecho no es sólo lo que producimos en casa, los desechos de las industrias de almacenamiento también son un tema a tener presente”, aseveró.

Qué problema generan los paneles solares que ya no se utilizan

Sobre los paneles solares, el doctor en microbiología e ingeniería genética indicó que nunca se pensó en las complicaciones que podían generar. “Se implementaron en el desierto y han causado problemas sólo con la sombra debajo y el reflejo que producen en términos de calor. Todo esto hay que empezar a tipificarlo para que la industria de almacenamiento pase por un proceso de evaluación ambiental, al igual que cualquier otra industria. A eso hay que llegar dialogando desde las ciencias, los ministerios y la comunidad”, comentó. 

El profesor Guiliani concluyó reflexionando sobre la importancia de no reproducir los errores de desarrollo del modelo actual, pensando en cien o doscientos años más. “Al parecer se está repitiendo, en el sentido en que las comunidades no son consultadas, no participan lo suficiente, y se invade territorio”, cerró.

Ciudades resilientes

Por otro lado, la doctora en Sociología Gabriela Azócar, profesora de la Casa de Bello, aseguró que la crisis climática no sólo implica acciones de mitigación, ya que las políticas a nivel global apuntan cada vez más a la adaptación.  “Nos tenemos que adaptar porque no vamos a tener el mismo clima que antes, no es recuperable y tenemos que aprender a vivir en condiciones diferentes”, dijo.

Asimismo, el jefe de la División de Cambio Climático destacó que algunas de nuestras ciudades están construidas hace siglos, lo que implica arreglar esos diseños de base. “El desafío que tenemos es que en la planificación de la infraestructura miremos los modelos climáticos del futuro. Debemos construir previendo esos escenarios de riesgos”, planteó.

Nicolás Guiliani, investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA) y Senador de la Universidad de Chile, Andrés Pica, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, y Gabriela Azócar, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), compartieron propuestas y estrategias para abordar la crisis. Esto, en el foro radial Hablemos TodUs titulado “Crisis climática: La urgencia de un cambio”, organizado por el Senado de la Universidad de Chile y Radio Universidad de Chile, espacio de conversación y diálogo que se realiza mensualmente en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, con el objetivo de abordar temas contingentes y de interés nacional.