La Universidad de Córdoba acoge estos días la reunión de trabajo de la Red de investigación de ecosistemas a largo plazo LTER (Long-Term Ecosystem Research según sus siglas en inglés), que busca comprender las variaciones en los ecosistemas a partir de series de datos a largo plazo. El encuentro arrancó ayer y se desarrolla hasta hoy con la presencia de una treintena de asistentes procedentes de universidades y diversos centros de investigación estatales.
El proyecto de la red europea LTER nace en 2003 para crear un marco de estudio que permita conocer cuáles son las variables que se están viendo afectadas por el cambio global y cómo, con el objetivo de tejer así una herramienta con la que hacer frente a los efectos adversos que ese cambio global ejerce sobre los distintos ecosistemas europeos.
Mediante la recopilación de series temporales de variables climáticas o edafológicas afectadas por el cambio global y la respuesta de variables dependientes de ellas como la producción de biomasa, el crecimiento de la vegetación, los cambios de ciclo de las plantas o cualquier otro tipo de variables fenológicas se construirá una herramienta útil para monitorear los impactos que ese cambio global produce.
LTER se divide en regiones que, a su vez, se dividen en nodos que son las diferentes zonas geográficas en las que se recogen estos datos. España entra en la red LTER en 2008 y entre sus nodos se encuentran las localizaciones del Parque Nacional de Doñana, el Parque Nacional de Aigüestortes, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel y Ordesa y Monte Perdido, entre otros. Algunas de las instituciones encargadas de dirigir la investigación en estas zonas son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada, el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, la Universidad de Almería o Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
El tema que protagoniza en cierta medida esta reunión es la inclusión de la red LTER en el Foro de Estrategia Europea sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) creado por el Consejo Europeo que busca implementar las infraestructuras de investigación en Europa, de manera que en un periodo de cinco años, el trabajo de la red LTER podría estar funcionando como cualquier otra herramienta científica.
En esta reunión, inaugurada por el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la UCO Francisco Bonet-García y coordinador de LTER España se hará balance del progreso realizado en cada nodo estatal y se realizarán las tareas correspondientes a la incorporación de nuevos miembros y la creación de protocolos de funcionamiento interno con la intención de obtener la máxima eficiencia de esta red de investigación.