La UGR elabora un plan para potenciar el español como lengua para comunicar la ciencia

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado un documento estratégico clave que busca impulsar el español como lengua académica y científica a nivel internacional. El documento surge de la necesidad de contrarrestar la limitada presencia del español en la producción y transferencia de conocimiento especializado, a pesar de su gran número de hablantes en el mundo y la creciente demanda de certificaciones.

El inglés predomina en la comunicación científica, lo que ha generado una escasez de publicaciones y corpus textual científico, así como la falta de neologismos para comunicar la ciencia en lengua española. Todo ello redunda en un desarrollo más limitado de las tecnologías de la lengua en español y de los modelos de IA, así como en la pluralidad científica y en el acceso universal al conocimiento.

En palabras de la vicerrectora de Internacionalización Inmaculada Marrero, la UGR reconoce en esta estrategia su papel como institución líder en la internacionalización académica y asume la responsabilidad de fomentar el español como lengua válida para la transmisión de conocimiento científico y tecnológico.

Además, este plan se alinea con la visión de la UGR para el futuro e incluye ejes y líneas de acción del Plan Estratégico UGR 2031, tales como la internacionalización, la inclusión, la transformación digital y la responsabilidad social.

Qué acciones pondrá en marcha la UGR para fomentar el español como idioma de la ciencia

Para promocionar el uso del español como idioma de la ciencia, la UGR creará una Comisión para el Fomento del Español Académico, que será el órgano encargado de establecer las prioridades y coordinar las acciones. También establecerá colaboraciones con instituciones como el Instituto Cervantes y la Dirección General del Español en el Mundo (DGEM) para alinear estrategias.

Asimismo, fomentará la publicación de contenidos científicos en español en medios de comunicación y plataformas digitales de las universidades. Y creará el corpus de español científico de forma armonizada con países hispanohablantes.

La Universidad de Granada trabajará en los próximos meses en la puesta en práctica de acciones iniciales. Se buscará la colaboración con organismos locales, regionales, nacionales e internacionales, en donde este documento preliminar servirá para abrir un debate que ayude a posicionar el español como lengua de ciencia y tecnología en el panorama internacional.