La leishmaniasis es una enfermedad que transmiten los mosquitos del género Lutzomyia, y se ceba, principalmente, con la población más pobre debido a la malnutrición, los desplazamientos, las malas condiciones de higiene y vivienda, entre otras razones. Ahora, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) han estudiado el ciclo de vida del mosquito que la propaga, para desarrollar estrategias para el control y la detención del avance de la enfermedad.
Existen tres tipos de leishmaniasis: cutánea, mucocutánea y visceral. Una de las manifestaciones más comunes de la primera son las úlceras en la piel, que si no se tratan adecuadamente dejan cicatrices permanentes. Colombia, Brasil, Etiopía, Nicaragua y Perú se encuentran en el rango del 70 al 75 % de los casos de esta modalidad en el mundo.
Miguel Ángel Beltrán Ruiz, magíster en Biología de la UNAL, estudió en el Huila, uno de los departamentos colombianos con más número de casos, el mosquito L. longiflocosa, y cómo las condiciones ambientales afectan su desarrollo y crecimiento.
Cómo es el ciclo de vida del mosquito que propaga la leishmaniasis
Para la investigación se realizaron tres experimentos, el primero en condiciones de baja precipitación, es decir de sequía o poca lluvia; el segundo en época de lluvias intensas, y el tercero en condiciones controladas de laboratorio. La temperatura promedio durante el trabajo de campo fue de 22 °C y la humedad relativa entre 85 y 90 %.
Dentro de los principales hallazgos está que el 90 % de las hembras murieron en las primeras 24 horas luego de depositar sus huevos (aún no se sabe el porqué); de otra parte, las larvas duran hasta 40 días en esta fase, lo cual es el máximo tiempo registrado para este estadio, pues el promedio está en 4,1 días.
La tasa de supervivencia más baja se obtuvo en laboratorio y la más alta en la fase de poca lluvia, por lo que, aunque hacen falta más estudios, se podría pensar que estas precipitaciones inciden en la sobrevida de los bichos. Los momentos más críticos para los mosquitos fueron las semanas 4 y 8 durante la fase de larva, y entre las semanas 16 y 27 cuando comienzan a convertirse en adultos y mueren poco a poco.
La duración promedio del mosquito fue de 135 días, lo cual contrasta con lo reportado en investigaciones pasadas, en las que registraban máximo 93,8 días para especies similares.
Cuándo es el mejor momento para atacar al mosquito
“Se evaluó el ciclo de vida de los mosquitos durante sus estadios de huevo, larva, pupa y adulto, para determinar estadísticamente el momento en que sobreviven mejor en cada una de las condiciones propuestas; estas duraron alrededor de 7 meses, tiempo estándar de vida de estos insectos. Para el análisis se utilizó el lenguaje de programación estadístico R”, explica el magíster.
Las 5 variables analizadas fueron: número de individuos vivos por cada estadio; mortalidad en cada fase; número de huevos retenidos o depositados; número de individuos en total, y fecha de muerte.
“Este es un primer paso muy importante para seguir entendiendo cómo atacar este mosquito y así disminuir su incidencia en departamentos como el Huila, que año a año se enfrentan a esta grave enfermedad”, concluye el investigador.