La UGR advierte de la asignatura pendiente con la igualdad de las lecturas en institutos y colegios

En ninguna de las tres etapas del sistema educativo hay una intención programada y clara de abordar los valores relacionados con la interculturalidad y la igualdad de género a través de los textos literarios. Así lo señala un estudio enmarcado en el proyecto ‘Canon de lecturas, prácticas de educación literaria y valores de la ciudadanía europea: claves axiológicas y propuestas para la igualdad de género y la multiculturalidad: Educalit’, dirigido por María Pilar Núñez Delgado, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, y en el que, junto a otros investigadores de la Universidad de Granada, también trabajan equipos de las universidades de Cádiz y Oviedo y de los campus de Ceuta y Melilla de la UGR.

Algunos ejemplares de libros que promueven la igualdad.

Los objetivos de este proyecto son conocer y describir el canon de lecturas de las etapas de la educación no universitaria, las prácticas de aula que se realizan sobre estas lecturas y establecer la forma en que unos y otros contribuyen a la adquisición de dos de los principales valores de la ciudadanía europea: la igualdad entre mujeres y hombres y la multiculturalidad.

Qué libros se leen en colegios e institutos

La investigación ha obtenido datos sobre las obras y autores que se están leyendo en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. La literatura infantil ocupa un lugar destacado, junto con alguna presencia de la literatura de tradición oral, en las dos primeras etapas. Ya en Secundaria, el papel de la literatura juvenil parece desdibujado, “pues los docentes no parecen estar formados sobre sus valores y sobre el papel que puede jugar en el desarrollo de la competencia literaria”, argumenta María Pilar Núñez.

Las actividades que se han recopilado suelen ser tradicionales. En el caso de Primaria, se solicita a los alumnos que realicen fichas sencillas o resúmenes destinados a comprobar que se han leído la obra.  En los centros donde se trabaja en comunidades de aprendizaje se han implantado las tertulias dialógicas, centradas en hablar de lo leído, y que suelen satisfacer más al alumnado y al profesorado, según el estudio. En Secundaria, las actividades de análisis de las obras y los comentarios de fragmentos resultan más abundantes, “aunque algunos docentes, los más jóvenes, hablan de propuestas interdisciplinares que relacionan la literatura con otras artes como la música y la pintura, y de alguna presencia de la multimedialidad”, detalla la profesora Núñez.

En general, esta investigación considera que la formación de los tres colectivos sobre la educación literaria y su práctica “está algo anticuada y no se ha actualizado apenas, lo que plantea, quizá como principal conclusión del estudio, la urgencia de promover contenidos para la formación permanente que permitan crear materiales didácticos, intercambiar experiencias e innovar en este terreno donde las acuñaciones de la teoría que sirven de sustento epistemológico a este estudio no han llegado en grado suficiente a afectar a las prácticas”.

Este es un proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación en el que también colaboran docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), de la Universidad de Guadalajara (México) y de la Nacional de Colombia.

El 26 y 27 de abril se celebrará un seminario final del proyecto, en formato virtual y gratuito. Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/0dbO