¿Se puede sembrar agua?

¿Es posible sembrar y cosechar el agua? La respuesta a esta pregunta la ha resuelto Sergio Martos Rosillo, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, en una nueva edición de los Viernes Científicos de la Universidad de Almería, en su versión on-line.

Bajo el título ‘La siembra y cosecha del agua en Sierra Nevada; un sistema ancestral de gestión del agua que utiliza soluciones basadas en la naturaleza’, Sergio Martos ha presentado esta forma ancestral de gestión del agua y ha explicado en qué consiste la Siembra y Cosecha del Agua (SyCA). “Consiste en una serie de procedimientos ancestrales con los que el ser humano recolecta e infiltra (siembra) el agua de lluvia y de escorrentía en el subsuelo para poder recuperarla (cosecharla) tiempo después”, ha señalado.

Los agricultores y ganaderos de Sierra Nevada mantienen una red de más de 750 kilómetros de acequias de careo con la que ‘siembran’ el agua del deshielo de esta montaña para ‘cosecharla’ durante los periodos secos. “Estas acequias consisten en unos canales excavados en el terreno, sin revestir, con los que se detrae el agua de la cabecera de los ríos y se hace circular por las partes altas de las laderas, con objeto de infiltrarla en los acuíferos superficiales que se desarrollan en Sierra Nevada. El agua infiltrada pasa a circular lentamente por estos acuíferos y surge meses después, durante la época seca, por manantiales, galerías y por los ríos”.

Este sistema de regulación hídrica, por tanto, usa soluciones basadas en la naturaleza. “Se construye con materiales locales, es adaptable a las condiciones cambiantes, necesita requerimientos energéticos mínimos (dado que funciona con la fuerza de la gravedad), aprovecha el poder autodepurador del suelo y el de los ecosistemas asociados y, además de generar beneficios económicos, aumenta la biodiversidad”.

El ponente también asegura que esta forma de manejar el agua y el suelo favorece la cohesión social, “dado que requiere de la implicación del colectivo, y mejora las condiciones de vida de la población local. Son sistemas que llevan operativos más de mil años, que han permitido superar importantes crisis climáticas y sociales. Son, por tanto, ejemplos vivos de resiliencia, de adaptación al cambio climático y de los que, desde el ámbito de la ciencia y la gestión, tenemos mucho que aprender”.

Pese a ser sistemas ancestrales, los principios que rigen la Siembra y Cosecha del Agua son los mismos que persigue el actual paradigma de la Gestión Integrada del Agua y están en total consonancia con los de los sistemas de gestión del agua que utilizan Soluciones Basadas en la Naturaleza, tal y como ha explicado Sergio Martos.

En esta conferencia, se han presentado las principales actuaciones de SyCA que se están realizando en el ámbito de Iberoamérica y se ha descrito el sistema de SyCA aplicado en Sierra Nevada, donde las acequias de careo juegan un papel esencial, y el amplio espectro de posibilidades que ofrece la incorporación de la denominada ‘Infraestructura verde’ y de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la Gestión del Agua.

En cuanto a los principales peligros a los que tiene que hacer frente este sistema de gestión del agua milenario, Martos indica que las acequias de careo y los sistemas de regadío tradicionales de alta montaña de Sierra Nevada se enfrentan a una situación de riesgo. “El envejecimiento y la reducción de la población local, el abandono de los sistemas de regadío tradicionales, la expansión de zonas de regadío intensivo, auspiciadas por una inadecuada política de modernización de regadíos en estos ámbitos de montaña, y la deficiente gestión de las masas forestales, están contribuyendo a reducir de forma drástica la superficie de este ancestral sistema de manejo del agua y el suelo”. Ante esta situación, pide hacer un esfuerzo para mantener estos sistemas. “A su valor patrimonial, ambiental y paisajístico, hay que añadir que las acequias de careo permiten mejorar el acceso a un agua de calidad para el abastecimiento de la población local, favoreciendo de esta forma mejorar el bienestar social de las poblaciones rurales”.

Sobre su futuro, defiende que “la SyCA constituye una herramienta que permite minimizar los efectos del cambio climático, especialmente de las sequías, y que tiene un interés cultural, social y económico indiscutible”. Y critica que durante muchos años “la búsqueda de soluciones a los problemas de gestión del agua basándose exclusivamente en el uso del hormigón nos ha hecho menospreciar los conocimientos ecológicos de las comunidades campesinas tradicionales, que han sabido convivir en armonía con la naturaleza”.

Una tendencia que está cambiando, de hecho, la UNESCO, la Unión Europea e, incluso, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con varias iniciativas en marcha que abren oportunidades para el desarrollo de estas técnicas de manejo del agua, inspiradas en el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza. En el caso del Ministerio están la ‘Estrategia para la Transición Hidrológica’, la ‘Estrategia de Infraestructura Verde’ y en el propio ‘Libro Verde de la Gobernanza del Agua en España’.

Por último, Sergio Martos, insiste en que “corresponde a las universidades, a los organismos públicos de investigación, al sector privado y a la comunidad en general implicarse en la mejora del conocimiento y desarrollo de estas ‘innovadoras’ formas de gestión del agua, en las que los acuíferos están llamados a tener el papel protagonista que se les viene denegando de forma injustificada durante los últimos años”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.