La UA edita ‘Solo el deseo enseña a mirar’, para aprender cine a través de la literatura y la filosofía

Solo el deseo enseña a mirar es el libro, perteneciente a la Colección Assaig y recién editado por Publicaciones de la Universidad de Alicante, en el que su autor, Juan Navarro San Pío, reivindica el placer de la experiencia y el pensamiento cinematográficos a través de la mirada y de la lectura.

En la actualidad el mundo y la mente humana están atravesados de imágenes. La experiencia cinematográfica emancipa el pensamiento y expande la mirada, rescatando realidades invisibles y espigando el mundo más allá de la visión instrumental y utilitaria de las cosas. A partir de breves ensayos y reseñas, la monografía Solo el deseo enseña a mirar, que abarca las películas más relevantes de las dos primeras décadas de este siglo en diálogo con otros clásicos, propone una pedagogía del cine a través de imágenes, miradas y pensamientos procedentes del cine, la filosofía y la literatura.

La estética del cine se desarrolla a partir de dos perspectivas que articulan el libro: a través del análisis de películas y ensayos de cineastas donde las imágenes piensan (como Vertov, Bergman o Hitchcock, entre otros) o persiguen los reflejos de la vida (Ozu, Truffaut, Pasolini…); pero también reflexionado sobre el significado del cine en diálogo con la literatura (de Maikovski a Piglia, pasando por Pessoa, Bradbury o Auster) y la filosofía (Benjamin, Kracauer, Cavell, Žižek…).

Navarro San Pío ha distinguido seis partes en el libro. La primera de ellas está dedicada a la pedagogía del cine; la segunda parte analiza diferentes motivos visuales en el cine; la tercera y también la más extensa está compuesta por cuatro capítulos: el primero aborda el pensamiento cinematográfico desde el punto de vista de las películas y ensayos de una serie de cineastas. El segundo tiene como hilo conductor la reflexión en torno a la relación entre el cine y la vida a través de películas de Ozu, Truffaut, Fellini, Pasolini, Allen, Malle o Linklater, entre otros. El tercer capítulo trata del cine surgido desde el inconsciente. Y en el cuarto y último capítulo el autor aborda la crisis de la realidad y el vacío existencial en filmografías como las de Antonioni, KieśBlowski, Malick, von Trier o Sorrentino. En la cuarta sección de la monografía analiza la experiencia vital e intelectual del cine de un modo específico desde la literatura y la filosofía. La quinta sección gira en torno a la relación entre historia, memoria y autobiografía. Finalmente, la sexta y última sección de este libro está dedicada a la sociología del cine.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.