El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante y presidente electo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), Javier García Martínez, acaba de publicar, en la prestigiosa revista científica Nature Chemistry, un artículo sobre las dificultades relacionadas con el descubrimiento de los últimos elementos químicos y las disputas sobre el nombre que debían recibir.
En el artículo, García hace un recorrido histórico de las principales polémicas y de los acuerdos que han permitido crear un lenguaje común de la química. En él describe como antes de la creación de la IUPAC no existían unas reglas claras y aceptadas universalmente para nombrar las distintas sustancias químicas, sus estructuras y sus reacciones. “Gracias a este organismo internacional hoy tenemos un lenguaje común que nos permite avanzar en la investigación, la educación y la industria químicas”, asegura el catedrático de la Universidad de Alicante.
Uno de los aspectos que más llama la atención de este artículo es cómo durante la guerra fría las principales potencias compitieron por demostrar su liderazgo tecnológico mediante el descubrimiento de nuevos elementos. Esta tensión, explica García, se evidencia en numerosas disputas por la prioridad y derecho a dar nombre a elementos químicos. En el artículo publicado en Nature Chemistry, se destacan algunos de los casos más conocidos y que ocasionaron conflictos entre científicos de los dos lados del telón de acero. Es muy significativo, como añade Javier García que “en 1991 la IUPAC zanja la polémica con la aprobación formal de los nombres y símbolos de los elementos más controvertidos”.
Según recoge el científico alicantino, desde hace más de 250 años cada dos o tres años se descubre, de media, un nuevo elemento. En este sentido, apunta García, las superpotencias siguen compitiendo por ampliar la tabla periódica como pone de manifiesto la construcción de la Fábrica de Elementos Superpesados en Rusia que sin duda nos ayudará a entender los componentes básicos del universo. Gracias a estos esfuerzos, solo en los últimos años se han descubierto los elementos nihonio, moscovio, teneso y oganesón con los que se completa el séptimo periodo de la tabla periódica.
La publicación del artículo en Nature Chemistry se suma al Año Internacional de la Tabla Periódica que se celebra en 2019, coincidiendo con los 150 años de la propuesta de la tabla periódica hecha por Dimitri Mendeleev.
Javier García Martínez
Catedrático de Química Inorgánica y Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante (UA) donde ha desarrollado una extensa labor docente e investigadora en nanomateriales y en su aplicación en el sector energético. Desde 2019, García es presidente electro (presidente para el bienio 2022-2034) de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. Además, forma parte de los comités del Año Internacional de la Tabla Periódica y del Centenario de la IUPAC.
Fundador de la empresa de base tecnológica Rive Technology, que comercializa la tecnología que desarrolló durante su estancia postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En 2019, la empresa GRACE adquirió Rive Technology extendiendo las aplicaciones comerciales e implantación internacional de la tecnología desarrollada por Javier.
El liderazgo científico y empresarial de Javier García ha sido reconocido con algunos de los premios más importantes. En junio de 2014, le fue otorgado el Premio Rey Jaime I en su categoría de Nuevas Tecnologías y, desde 2015, es el primer español en recibir el Emerging Researcher Award de la American Chemical Society. En verano de 2017, fue reconocido por la American Chemical Society con el Kathryn C. Hach Award como el mejor emprendedor de EEUU en el sector químico. Además, es miembro del Consejo de Tecnologías Emergentes del Foro Económico Mundial, de la Academia Joven Global, Fellow de la Royal Society of Chemistry y presidente de la Academia Joven de España.