Universidades hispanas debaten en Argentina sobre el futuro del español y del portugués como lenguas globales de ciencia y tecnología

El pasado 31 de marzo de 2025, a partir de las 16:00 horas, se celebró en el Edificio del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

La sesión fue presidida por D. Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide (España) y presidente de la AUIP, y contó con las palabras de bienvenida de D. Jhon Boretto, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, institución anfitriona del encuentro.

La sesión fue presidida por D. Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide (España) y presidente de la AUIP, y contó con las palabras de bienvenida de D. Jhon Boretto, rector de la Universidad Nacional de Córdoba, institución anfitriona del encuentro. Lo acompañaron en representación de la UNC la vicerrectora D.ª Mariela Marchisio, el secretario general D. Daniel Lago, la prosecretaria de Relaciones Internacionales D.ª Elena del Carmen Pérez, y la coordinadora de Cooperación Internacional D.ª Patricia Meehan.

La reunión contó con la destacada presencia del presidente anterior de la AUIP, D. Miguel Ángel Castro Arroyo, rector de la Universidad de Sevilla (España), y del presidente honorario, D. Francisco González Lodeiro, exrector de la Universidad de Granada (España).

Uno de los momentos más significativos fue la presencia conjunta de los tres directores generales que han conducido la Asociación a lo largo de sus treinta años de historia: D. Víctor Cruz, exdirector general; D.ª Encarnación Mellado, directora general anterior; y D.ª Chantal Pérez Hernández, actual directora general. Se destacó su compromiso, dedicación y liderazgo, que han contribuido de manera decisiva al posicionamiento de la AUIP como referente en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

También participaron como invitados los directores regionales adjuntos D.ª Liliana Arias (Universidad del Valle, Colombia) y D. Ismael García (Universidad Autónoma de Sinaloa, México).

Ponencia sobre el español como lengua de global de ciencia y tecnología en la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

Durante la sesión, se aprobaron el acta de la reunión anterior (celebrada el 18 de octubre de 2024), el ejercicio económico 2024 y los informes presentados por el presidente y la directora general sobre las actividades recientes de la Asociación.

Así mismo, se aprobó el Informe de Gestión del año 2024 presentado por la directora general, D.ª Chantal Pérez Hernández, en el que se dio detallada cuenta de todas las convocatorias y actividades realizadas en las 6 líneas del Plan de Acción durante este año.

Se aprobaron también, entre otros asuntos, el ingreso de seis nuevas instituciones asociadas, la resolución de concesión de ayudas de la primera convocatoria de Redes Iberoamericanas de Investigación, con siete redes nuevas y una ayuda a una red para consolidación, y la creación de una nueva Dirección Regional en Paraguay, a iniciativa de D.ª Kitty Gaona Franco, rectora de la Universidad Autónoma de Asunción. Se felicitó al equipo administrativo de la AUIP por su trabajo en la ejecución del Informe de Gestión 2024-2025 y la renovación del Certificado ISO 9001:2015.

Finalmente, participó como invitado institucional D. Juan Manuel Sotelo, coordinador de cooperación científica, proyectos académicos e investigación de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), quien manifestó el interés de establecer una alianza estratégica interinstitucional con la AUIP.

En la reunión de la Comisión Ejecutiva estuvieron presentes 33 asistentes y 20 instituciones representadas.

Universidad Pablo de Olavide (España)

Universidad de Sevilla (España)

Universidad Internacional de Andalucía (España)

Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

Universidad de la República (Uruguay)

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Universidad de Chile (Chile)

Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)

Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

Universidad Autónoma de Nuevo León (México)

Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)

Universidad de Granada (España)

Universidad Tecnológica de Santiago (República Dominicana)

Universidad de Valencia (España)

Universidad de Oriente (Cuba)

Universidad de Córdoba (España)

Universidad Autónoma de Sinaloa (México)

Universidad del Valle (Colombia)

Declaración en defensa del español y el portugués en la ciencia y la cultura

En el marco de la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), celebrada en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), el 1 de abril de 2025, a modo de conclusión del Foro Académico Internacional «El español y el portugués en la ciencia y la cultura», las rectoras, los rectores y los equipos directivos de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Iberoamérica reunidos aquí, manifestamos lo siguiente:

  • Reconocemos la importancia trascendental del español y el portugués como lenguas vehiculares de ciencia y cultura. Ambas lenguas constituyen la matriz de un vasto y rico acervo cultural, lingüístico y humano compartido por más de 850 millones de personas, lo cual subraya su valor inherente y el significativo potencial en todos los ámbitos del desarrollo científico y cultural.
  • Somos conscientes de los desafíos existentes en un contexto académico y científico internacional donde el inglés actúa como lengua franca. Observamos que, a pesar de la considerable presencia del español y el portugués en el mundo, su representación en la transferencia de conocimiento especializado es limitada, debido en parte a los sistemas de evaluación científica y académica. La relativa escasez de publicaciones científicas en estas lenguas afecta a la acuñación de nuevos términos y a la disponibilidad de corpus textuales, necesarios para el avance de las tecnologías del lenguaje y la inteligencia artificial en lengua española y portuguesa.
  • Reafirmamos la misión esencial de las universidades iberoamericanas como centros generadores y transmisores de conocimiento. En este sentido, asumimos la responsabilidad de fortalecer el papel del español y el portugués como lenguas válidas y de prestigio para la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico, con el objeto de contribuir al acceso universal al conocimiento (AUC) y a la salvaguarda de la diversidad lingüística y cultural.
Mapa con la presencia del español y el portugués en el mundo. Fuente: Wikiwand.

En consecuencia, la Asamblea General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado declara su firme compromiso de:

  • Promover políticas institucionales que apoyen y fomenten la producción, publicación y difusión de la ciencia y la cultura en español y portugués.
  • Impulsar la colaboración entre las IES, organismos gubernamentales y otras instituciones relevantes, para elaborar estrategias coherentes para el fortalecimiento de nuestras lenguas en el ámbito académico y científico.
  • Fomentar la creación de repertorios terminológicos y de corpus científicos en español y portugués que redunden en el desarrollo de
    tecnologías del lenguaje y aplicaciones de inteligencia artificial que permitan superar la actual brecha digital.
  • Promover la revisión de los sistemas de evaluación académica y de la investigación para que no penalicen la publicación en español y portugués, así como fomentar las plataformas de acceso abierto y las diversas tipologías de publicaciones científicas.
  • Intensificar las iniciativas de difusión y divulgación de la ciencia y la cultura en español y portugués a través de diversos medios, incluidas las plataformas digitales y redes sociales.
  • Explorar y fortalecer el papel del español y el portugués en la economía global como factores de crecimiento y competitividad internacional.

Concluimos este foro con la convicción de que, a través de un esfuerzo colectivo y coordinado, las instituciones de educación superior iberoamericanas jugarán un papel fundamental para asegurar que el español y el portugués alcancen su máximo provecho como lenguas de ciencia, tecnología y cultura en el escenario internacional, lo cual garantiza un futuro más inclusivo, diverso y equitativo para el acceso al conocimiento.

Accede aquí al manifiesto de la AUIP.