Última entrega de la ‘trilogía’ sobre las corrientes de Baleares: obliga a replantear la circulación marina

Personal científico y técnico del Grupo mediterráneo de Cambio Climático (GCC) del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha publicado recientemente un estudio en el que se describe la alta variabilidad que tienen las corrientes y la circulación marina en los llamados Canales Baleares: Canal de Ibiza y Canal de Mallorca.

Desde el año 2007 el GCC mantiene un sistema de observación multidisciplinar de las aguas mediterráneas españolas, mediante el programa de observación RADMED (Series temporales de datos oceanográficos en el Mediterráneo).

Este programa se extiende desde Málaga, en el extremo sudoccidental de la zona de estudio, hasta Barcelona incluyendo las Islas Baleares. La extensa base de datos recopilada a lo largo de estos años, junto con la información procedente de algunos proyectos previos, como “CIRBAL” o “Canales”, desarrollados también por el IEO, ha permitido al GCC realizar una serie de trabajos oceanográficos en los años 2020 y 2021 que culminan ahora con un tercer estudio.

Cuál es el comportamiento de las corrientes marinas en Baleares

Este trabajo muestra que hay una cierta tendencia a que las corrientes más intensas, que se observan en las aguas superficiales hasta los 200 ó 300 metros de profundidad, circulen hacia el sur en el Canal de Ibiza y hacia el norte en el Canal de Mallorca. Sin embargo, sobre esta tendencia se superpone una altísima variabilidad que hace que las corrientes entre las Islas Baleares adopten un gran número de formas y direcciones.

El estudio realiza un balance de la cantidad de agua que en promedio atraviesa los canales en dirección sur, resultando menor que la que se había supuesto en trabajos anteriores. Este resultado obliga a replantearse, no solo la circulación marina alrededor de las Baleares, sino en todo el Mediterráneo Occidental.

“Con este tercer trabajo se cierra la “trilogía” abordándose los cambios que de forma continua sufren las corrientes que cruzan estos canales”, concluye Manuel Vargas, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga y primer autor del estudio.

El programa RADMED, enmarcado en el proyecto ESMARES 3 y PNDB, está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA).