La Universidad de Almería (UAL) da protagonismo en sus Cursos de Verano al cine andaluz con el seminario ‘Del corto al largometraje. Nuevas miradas del cine andaluz’. Dirigido por Sergio Albacete y por Juan Francisco Viruega, que ejerce como ponente también, en este curso se dan cita cuatro jóvenes exponentes andaluces de la producción audiovisual para confeccionar un repaso por las diferentes fases de creación de una obra cinematográfica de larga duración, ficción o documental, desde el guion a la dirección. Además, este seminario incorpora dos pilares fundamentales y contemporáneos: la diversidad de miradas y la reivindicación del patrimonio paisajístico de Andalucía.
El primer ponente ha sido Jota Linares, gaditano, guionista y director de los largometrajes ‘Las niñas de cristal’, original de Netflix, ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’, producido por La Canica Films y Netflix, y ‘Animales sin collar’, protagonizado por Natalia de Molina y Daniel Grao. Su obra es mucho más amplia, con éxitos en cortometraje, series de televisión y teatro, habiendo ocupado gran parte de los roles dentro del proceso creativo y alcanzado prestigio también en la docencia, la publicidad y la difusión periodística especializada.
El realizador gaditano ha hecho uso de su experiencia para abordar diferentes cuestiones en tres sesiones diferentes, apoyadas en sus creaciones y centradas en el guion, ‘del corto al largo, mismo paradigma, nueva metodología de trabajo’, especialmente ‘los arquetipos y tramas del nuevo cine andaluz’ y ‘la adaptación cinematográfica’, en las series de ficción, concretamente ‘procesos y metodologías de trabajo’, y en la dirección de actrices y actores.
Linares ha sido rotundo a la hora de valorar que se realice un curso de verano sobre el cine realizado con acento andaluz. “Esto es vital, porque por ejemplo seguimos sin tener una escuela pública donde estudiar cine, más allá de la comunicación audiovisual”. El acercar y mostrar “el camino de gente que empezó en Andalucía y acabó dedicándose a esto, me parece de vital importancia”, ha insistido antes de reflexionar que “al final todos atravesamos lugares comunes y es muy importante la labor que estamos haciendo a la hora de contar historias con nuestro acento, con actores de aquí, ya que pasa mucho que cuando los actores llegan de Andalucía a Madrid, lo primero que les piden es que se quiten el acento para interpretar, y estoy en contra de eso”. Entre esos lugares comunes está “que el germen de las historias nazca del lugar de donde somos, que el modo de dirigir a los actores sea con su acento natural, potenciar nuestra identidad cultural”.
Evidentemente “luego cada uno tiene su universo, sus reglas, sus normas, y todas las miradas son válidas; es un arte muy poliédrico, pero al final todo el mundo atraviesa por esos ciertos lugares comunes que son inevitables al dedicarse a esto”. El origen común es el corto con la ambición de llegar al largo, aunque “hay mucha gente que hace muy buenos cortos y que, sin embargo, no sabe dar el paso al largo, y gente que no ha hecho cortos relevantes o con premios y que desarrolla una carrera en el largo impresionante, y gente que hace cortos increíbles que se pasa al largo con éxito, así que hay todo tipo de ejemplos”. Eso sí, “el corto es un campo de pruebas impresionante, te puedes permitir equivocarte, si tropiezas tampoco es tan importante, porque no implica lo que implica un largometraje a nivel de presupuesto, así que yo lo defiendo mucho no solo para acceder al largo, sino para encontrar tu universo, tu voz, tu personalidad, puedes ir experimentando y cuadrando las piezas”.

«Cuando afrontas tu propia película, tú mismo eres tu peor enemigo»
Director de un capítulo de la popular serie ‘Élite’, ha desvelado que ese tipo de trabajo “es muy divertido, porque encima te quitas presión”. Lo ha explicado. “Cuando afrontas tu propia película, tú mismo eres tu peor enemigo, porque estás pensando que no lo puedes estropear, que es tu historia y necesitas contarla bien, y es verdad que en una serie la presión es menor porque es como una maquinaria ‘muy engrasada’, donde realmente la creatividad la llevan otros y donde los directores estamos al servicio de contar la historia de la mejor manera posible”. Sin más, “dirigir capítulos es una maravilla, vas allí a hacerlo lo mejor que sabes, a no fallar, claro, pero la presión es diferente a cuando tú abordas un proyecto tuyo”.
Respecto a la dirección de actores y actrices, ha recordado que “una mala interpretación te fastidia la película, la serie, o el corto, y a la vez es un proceso curioso porque cada uno es ‘de su padre de su madre’, es decir, no es lo mismo dirigir a alguien que viene de Cristina Rota, que viene de Corazza, que viene de una ESAD, que es no profesional…, pero a la vez el conjunto tiene que estar unificado; tú no puedes ver ‘las costuras’ a los actores en el resultado final de una película, de una serie, de un corto”. La labor del director en ese sentido es la de que “todos tienen que ir remando en el mismo barco, que no se note de dónde viene cada actor y que todos estén en la misma película, que hay veces que cuando cada actor está en una película diferente dentro de la misma película, ¡uf!, es complicado y es mala señal”.
La sesión de tarde completa del primer día del curso ha correspondido a la ejidense Rocío Mesa, una mujer que combina la dirección cinematográfica con la producción y la programación. Es la directora del largometraje ‘Secaderos’ (2022), estrenado mundialmente en el Festival de Cine de San Sebastián, en el que consiguió el Premio Dunia Ayaso, y que se presentó internacionalmente en el prestigioso festival SXSW, en Austin, Texas, donde ganó el Visions Audience Award. Terminó por estrenarse en las salas comerciales españolas en junio de 2023. Su primer largometraje fue el documental de creación ‘Orensanz’ (2013), estrenado en el SEFF y que fue seleccionado en festivales internacionales como BAFICI, entre otros. Practica el cine experimental analógico y sus trabajos se han exhibido en museos, galerías y festivales especializados en todo el mundo.
Como productora, es la cofundadora de ‘Naino Films’ y ha trabajado en numerosos proyectos, como el largometraje ‘Mbah Jhiwo / Alma Anciana’ (2021), de Álvaro Gurrea, estrenado en Berlinale Forum 2021, o ‘Portales’, de Elena Duque, que vio la luz también en Berlinale Forum Expanded 2025.
Rocío Mesa es la directora de ‘LA OLA – Independent Films from Spain’, entidad que tiene el objetivo de la visibilización del cine independiente contemporáneo español en Norteamérica. Ha trabajado como programadora en festivales como el LA Film Festival o eventos internacionales como Art House Theater Day en EEUU. Sus conferencias en los Cursos de Verano de la UAL han abordado las nuevas narrativas, con atención a la autoficción y la exploración de la identidad, persona y personaje y la creación fílmica con la experiencia como base del relato, pasando a las claves del cine experimental andaluz y al cine rural la poética de la imagen, con la exploración y la estilización del paisaje y el paisanaje, analizando su película ‘Secaderos’.