Paraguay acoge en septiembre la VI Noche Iberoamericana de los Investigadores

  • La iniciativa de divulgación científica más multitudinaria de Iberoamérica vuelve este año los próximos 26 y 27 de septiembre con Paraguay como país anfitrión y la vista puesta en los retos del cambio climático para la región.
  • Impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el marco del proyecto europeo liderado por la Fundación Madr+id, la Noche ya ha llegado a 18 países de Iberoamérica, con la colaboración más de 300 instituciones y la participación de un millar de investigadores.
  • El plazo para presentar propuestas se cierra el próximo 15 de julio. Toda la información y requisitos se encuentra disponible en la web de la OEI.
Celebración de la Noche Iberoamericana de los Investigadores en Panamá. Foto: OEI.

En el marco de las conmemoraciones del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha lanzado las inscripciones para participar en la VI Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s. Se trata de una iniciativa de la OEI para impulsar vocaciones científicas y la divulgación de la ciencia en Iberoamérica, que ya se consolida como la mayor de su tipo en toda la región tras cinco exitosas ediciones. 

Este año, la iniciativa tendrá como tema central el cambio climático y hará hincapié en aquellos trabajos que estén orientados a contribuir a mitigar sus efectos en la región, así como a temas relacionados como la sostenibilidad, la transición energética o la transformación social y ambiental de Iberoamérica, entre otros. 

La jornada se llevará a cabo los días 26 y 27 de septiembre de manera simultánea en 18 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Este año Paraguay será el país anfitrión, en donde se llevará a cabo la ceremonia de inauguración, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Las y los investigadores de toda la región interesados en presentar y divulgar sus trabajos y avances científicos podrán inscribirse hasta el 15 de julio enlace. 

Tras un lustro de andadura, la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s ha llegado a cerca de una veintena de países, y cuenta ya con la colaboración de más de 300 instituciones y un millar de investigadores e investigadoras, quienes han realizado 885 actividades, en las que han participado cerca de 15.000 personas de toda la región. 

La OEI y su compromiso con la sostenibilidad 

Como parte de su apuesta por impulsar una Iberoamérica cada vez más comprometida con la sostenibilidad y el medio ambiente, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha desarrollado en los últimos años varios proyectos de alto impacto que han puesto su mirada en potenciar esta temática desde el ámbito de la educación, la ciencia y la cultura. 

Entre ellos, destaca el proyecto Energytran, una iniciativa coordinada desde 2024 por la OEI con financiación de la Comisión Europa, que tiene por objetivo contribuir a una transición energética justa, limpia y sostenible en América Latina y Europa, bajo un modelo de cooperación horizontal y un enfoque social, en el que colaboran centros de investigación y universidades de ambos lados del Atlántico. Del proyecto ya se han extraído importantes conclusiones que buscan ser insumos de relevancia para el diseño de políticas públicas en materia de transición energética y en ámbitos como el enfoque de género, el impacto social o la explotación de recursos como el hidrógeno o el litio.

En ese sentido, el próximo 23 de junio se llevará a cabo en la Sala Europa de la Representación de la Comisión Europea en España en Madrid el foro ‘Mujeres expertas en cambio climático y transición energética’, una jornada que pondrá sobre la mesa la necesidad de proponer un análisis del cambio climático y de la transición energética en Iberoamérica que integre una perspectiva de género. Las inscripciones para participar de manera presencial estarán abiertas hasta el 15 de junio. 

Vale la pena destacar, asimismo, que la Organización de Estados Iberoamericanos estará presente en la próxima COP30 que se llevará a cabo en noviembre en Belém do Pará, Brasil, un encuentro global del más alto nivel en el que tendrá un rol protagónico como coorganizadora, y en el que presentará “Iberoamérica Viva”. Este será un espacio para albergar una agenda programática que propiciará el diálogo internacional articulando los campos de la cultura, la ciencia y la educación como pilares esenciales para la construcción de soluciones sostenibles, justas e inclusivas y para reafirmar el papel de la región como agente activo y propositivo en el enfrentamiento de la crisis climática.

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema «Hacemos que la cooperación suceda», la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid. En 2024 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional «por su fructífera labor en la promoción del multilateralismo y por representar un importante puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica».

Con más de 600 proyectos y 300 convenios de cooperación activos por año en promedio, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con una media de 11 millones de beneficiarios directos en los últimos cinco años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.