Murcia ha destinado 28 millones de euros para limpiar 38.000 toneladas de biomasa del Mar Menor

Y hasta 2026 el Gobierno regional de Murcia invertirá 16 millones de euros. En total 43,7 millones de euros para limpiar 47,6 toneladas de biomasa, el 80% de las que genera este espacio por la eutrofización de sus aguas. De ellas 455,36 toneladas son de nitrógeno y cerca de 17 de fósforo

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, anunció esta mañana la aprobación inminente del contrato y su posterior licitación durante su visita a San Javier, donde supervisó en la playa frente al antiguo hospital de Los Arcos, en Santiago de La Ribera, los trabajos de retirada de biomasa que llevan a cabo las brigadas con el personal contratado para ello. El Gobierno regional ha destinado hasta ahora en esta medida 27,87 millones de euros, a los que se sumarán los citados 16 del nuevo contrato, haciendo un total de 43,7 millones.

Trabajos de limpieza en los espigones de La Manga del Mar Menor.

Vázquez, quien acudió acompañado del alcalde de San Javier, José Miguel Luengo,y el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, afirmó que “la retirada de biomasa es una de las medidas más eficaces para reducir la presión sobre el Mar Menor, como demuestran los parámetros que miden sus condiciones ecológicas. El titular de Medio Ambiente actualizó el dato de toneladas retiradas desde que se puso en marcha la medida, en 2022, elevándola hasta las 37.602. “Hasta el pasado mes de mayo, las brigadas han extraído este año del ecosistema 2.237 toneladas y 695 contenedores”, explicó el consejero.

“Eliminar la materia orgánica antes de que se descomponga con la consecuente retirada de nutrientes disponibles, tiene varios efectos positivos, ya que evita la acumulación de fangos cuando se descompone en un proceso que consume oxígeno y retira los nutrientes utilizados para el crecimiento de esta biomasa evitando que retornen al sistema. De esta manera se reduce el exceso de nutrientes, que es el principal problema que afecta al Mar Menor”, añadió Juan María Vázquez.

En total, los trabajos de retirada de biomasa han supuesto una extracción de 455,36 toneladas de nitrógeno y cerca de 17 toneladas de fósforo del ecosistema lagunar. El contrato podría ser prorrogado hasta un máximo de dos años tras su finalización, lo que permitiría mantenerlo hasta 2028.

Juan María Vázquez recordó que las actuaciones han permitido reducir hasta un 80 por ciento la presencia de biomasa en el Mar Menor, “especialmente en la zona que conocemos como ‘zona cero’ que está situada en el entorno de la desembocadura de la rambla de El Albujón”.

Siete tecnologías de desalación y desnitrificación para recuperar con energía renovable 20 metros cúbicos diarios 

Investigadores de la UPCT han comprobado la eficacia y viabilidad de hasta siete tecnologías de desalación y desnitrificación para recuperar para uso agrícola agua del subsuelo del campo de Cartagena, con alta salinidad y nitratos, sin generar residuos y utilizando exclusivamente energías renovables: fotovoltaica, biomasa y el viento para los procesos de secado. Los resultados del proyecto Life Desirows, liderado por la empresa Regenera, y en el que también participan la Politécnica de Cartagena, la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor, Hidrogea e Hidrotec, han sido divulgados y auditados esta semana. 

Foto de Pedro García Raja de la visitas realizada a la planta piloto.

Este proyecto europeo, conformado por socios locales, “enfrenta un problema que tenemos muy cercano en la Región de Murcia, pero que con el cambio climático sufrirán también otras partes del mundo, por lo que les anticipamos soluciones”, destaca el investigador Juan García Bermejo, recordando el “interés creciente” por los recursos hídricos no convencionales para paliar las recurrentes sequías. 

El objetivo ha sido maximizar el uso del recurso hídrico, con valores superiores al 92% de agua recuperada, minimizar el consumo energético y el coste para los agricultores, evitar la emisión de gases de efecto invernadero y vertidos al Mar Menor, así como eliminar los residuos a través de la cristalización de la salmuera, de forma que las sales resultantes sean reaprovechables como subproducto para la industria. “Se enmarca en las estrategias de economía circular”, resalta García Bermejo. 

Para demostrar que es posible eliminar la salmuera y los nitratos del agua de pozo del campo de Cartagena utilizando energía renovable y a un coste asumible, los investigadores han combinado hasta siete tecnologías de ósmosis inversa con membranas de última generación, de desnitrificación con biorreactores en serie, de torre de refrigeración, de compresión mecánica de vapor y de evaporación atmosférica utilizando telas en paralelo para reducir la superficie necesaria. Entre todas han logrado tratar hasta 20 metros cúbicos de agua al día en la planta piloto instalada en las instalaciones de Arco Sur Mar Menor, con los equipos funcionando durante unas diez horas diarias. 

Los investigadores han calculado los diferentes consumos eléctricos para cada combinación de tecnologías y concluyen que la opción que requiere de menos potencia instalada es el uso de la ósmosis inversa y la evaporación atmosférica, con datos de consumo idénticos, 4 Kwh/m3, a los de la desalación de agua marina.  

Life Desirows (LIFE19 ENV/ES/000447) lo desarrolla un consorcio liderado por la empresa Regenera Levante. Participan los investigadores Juan García Bermejo, Antonio Vigueras Rodríguez y José María Carrillo, de la Escuela de Caminos y Minas; Francisco Vera, Ángel Molina y María Socorro García Cascales, de Ingeniería Industrial y Rafael Domingo, de Agrónomos, con destacada experiencia en Ingeniería eléctrica, energías renovables, Ingeniería térmica y fluidos y el tratamiento de aguas. El presupuesto de Life-Desirows obtuvo una financiación de 867.000 euros de la Unión Europea.