Los cursos de verano de la UAL profundizan en salud ambiental, cine andaluz y voluntariado

Primera semana de los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL) 2025, en los que se ha profundizado sobre salud ambiental, cine andaluz y voluntariado.

Alejandro Marín.

En la última jornada del curso sobre salud ambiental se ha contado con la presencia del catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, quien ha explicado que la «Agencia Europea de Compuestos Químicos y Mezclas reconoce más de 245.000 sustancias químicas de síntesis en el mercado, con un importante precio para la salud”.

Olea ha comenzado con una contextualización básica desde la que se levantan sus argumentos. “Hemos cambiado el medio ambiente en el que se desarrolla la vida de las personas de forma tan severa como nunca antes había ocurrido”. Inmersos en una situación de “incorporación a partir de los años sesenta del siglo pasado de los derivados del petróleo y del gas natural, como en plásticos, textiles, utensilios, elementos de construcción, pesticidas, detergentes, cosméticos…”, hay que entrar a la acción, ya que “han contribuido aparentemente a mejorar nuestras vidas, pero también esto ha propiciado la exposición humana a compuestos químicos de síntesis nunca antes conocidos”.

“Creemos firmemente que la adaptación a este nuevo universo químico tiene un importante precio en salud”. En ese sentido, “los estudios de biomonitorización que miden la presencia de algunas de estas sustancias en la orina o la sangre de la población general demuestran la enorme extensión de la exposición”. Removiendo conciencia social, “nuestra frase lapidaria es ‘todos los niños españoles mean plástico’, de rabiosa actualidad, ya que los componentes de los plásticos están en la orina de toda la población”, ha sentenciado de modo textual, para valorar de seguido que “esto no debería de haber ocurrido”. Y es que ‘los efectos adversos derivados de esta exposición ahora empiezan a verse y comprenderse, por ejemplo, en el aumento de enfermedades de causa hormonal”.

El catedrático granadino ha utilizado un tono didáctico y divulgativo para explicar que “muchos de los nuevos contaminantes son ‘disruptores endocrinos’, es decir, que alteran el equilibrio hormonal y contribuyen a ese aumento de padecimientos”. El resumen del listado es el referido anteriormente de obesidad, diabetes, problemas tiroideos, infertilidad y cáncer en mama y próstata, entre otros. Ha ido más lejos al desvelar que “una de nuestras mayores preocupaciones es la exposición materno-infantil y la transmisión de los contaminantes de la madre al hijo durante el embarazo y la lactancia”. Frente a todo esto, “prevenir esta exposición es tarea de todos”, facilitando “recomendaciones sencillas en el día a día, desde disminuir plástico en cocina y en supermercado, a reducir el gasto de ropa que no va a ser reciclada, pasando por controlar la composición de cosméticos y productos de cuidado personal».

«A las posturas reaccionarias se las combate con la cultura y con el arte»

El cineasta malagueño, Alejandro Marín, autor de las exitosas ‘Te estoy amando locamente’ y ‘Maricón perdido’, ha participado en el Curso de Verano ‘Del corto al largometraje. Nuevas miradas del cine andaluz’.

Alejandro Marín se ha confesado “feliz de poder aportar un poco” a este curso de verano, “sobre todo porque yo tuve que irme de Andalucía para estudiar cine, así que todo lo que haya de formación en mi tierra, y encima de manera pública, me parece lo más y muy necesario”. Ha ido a más al añadir que “ya me hubiera encantado que existiera algo así cuando estudiaba en la universidad”.

Eso sí, ha acudido mostrando su humildad. “Es un poco de ‘síndrome del impostor’ a la hora de dar una clase, pero al final hablo de mi proceso creativo, de cómo yo enfrento los proyectos en los que trabajo”. De hecho, ha sido una extraordinaria oportunidad para el alumnado el poder conocer de primera mano cómo se han gestado dos proyectos de máximo éxito, como son el largometraje ‘Te estoy amando locamente’, director y coguionista, y la serie ‘Maricón perdido’, director de sus seis capítulos.

El creador ha detallado que “en el primer caso, al ser uno de los coguionistas de la película, cuento el proceso desde el germen, el nacimiento de la idea, cómo la fuimos elaborando y también, al ser una película histórica, cómo abordamos el hecho apoyados en la documentación hasta el resultado final”. En cuanto a la serie, “fue diferente, porque fue un guion que me dieron escrito y que yo tenía que dirigir, un guion que no es personal, un encargo, aunque había cosas en común, como que es de época también y con una similar dirección de actores”. En ese sentido, ha compartido en sus ponencias “cómo se ensaya la escena y cómo queda después, y así ver las mejoras”. En todo caso, “la verdad es que no nos esperábamos este éxito” de ambas producciones, ha reconocido, “pero obviamente siempre proyectas eso de ‘ojalá que todo este trabajo tenga luego sentido’”.

Lo que más ha emocionado de ese éxito a Alejandro Marín, refiriéndose al largometraje, es que “fue la propia gente la que abrazó la película y la hizo suya, y la que se llevó a su abuela y a sus padres a verla al cine, y así se generó ese revuelo”, consiguiendo de este modo “una acogida tan grande que ha sido algo muy bonito”. El cineasta ha valorado especialmente que “fue nada impostado, era súper imprevisible”. Ha enfatizado al respecto: “Con eso es con lo que me quedo, con lo bonito de que haya llegado, porque ese era el cometido que queríamos conseguir, llevar la historia del colectivo en Andalucía más allá del colectivo, o sea, que realmente las personas de todas las edades la conocieran”. Luego están “las personas que siguen pensando de manera tan reaccionaria, que no me interesan demasiado”, ha manifestado, para advertir de que “hay que combatirlo precisamente con la cultura y con el arte, y aquí estamos, intentándolo”.

Previamente, por la mañana de ese mismo día, la ejidense Nuria Vargas ha dividido su participación en cuatro bloques: uno ‘el documental en Andalucía, la idea, el proceso de búsqueda y documentación’, otro ‘los modos de representación del cine documental, el dispositivo narrativo, estructura y recursos’, un tercero sobre ‘la financiación, la distribución y el mercado del cine documental y los festivales de cine’, para concluir con el ‘análisis de su primer largometraje, ‘Contraverso’’. Formada como Técnico Superior de Realización de Audiovisuales y Espectáculos, en 2011 funda en Almería la productora de cine independiente ‘Egoa Films’. Entre los éxitos de su primera película está el premio Carmen a la mejor dirección novel otorgado por la Academia de Cine de Andalucía en 2023, además de la nominación a mejor largometraje documental. Acaba de dirigir otro largometraje documental titulado ‘Fanny Medina, la doctora’, sobre la vida de la primera doctora profesional en Andalucía.

«El voluntariado es una experiencia que cambia tu vida»

Hay experiencias que puedan cambiar tu vida, y el voluntariado es una de ellas. Es la conclusión a la que han llegado los participantes del curso de verano ‘Voluntariado sanitario. Personas que salvan vidas’ que durante tres días han ido conociendo la labor de personas que dedican su vida al voluntariado y la cooperación internacional.

Una de estas personas es Francisco Asís Moreno, un profesor que hace 19 años se fue de voluntariado a Etiopía, y hoy en día vive allí, ejecutando en primera persona numerosos proyectos a través de su Fundación ‘Acción, Desarrollo y Sostenibilidad’. “He querido compartir mi experiencia de cómo fue ese cambio, esa evolución, gracias al voluntariado. Cómo de repente creé una ONG y empecé a pensar en mudarme allí hasta que lo hice para seguir ejecutando directamente allí los proyectos”.

Su experiencia se convirtió en una forma de vida enriquecedora por lo que anima a todo el mundo a vivirla. “Creo que es una experiencia que todo el mundo debería vivir. Todo el mundo puede hacerlo porque no hace falta tener unos estudios especiales para pegar un cambio en tu vida. Es una gran oportunidad porque el voluntariado te abre la cabeza y te permite ver realmente el otro lado del mundo, en mi caso Etiopía. El voluntariado es algo que se lleva dentro, un hormigueo que te dice que deberías hacerte voluntario, y que se puede satisfacer colaborando tanto con ONGs pequeñas como grandes. Yo era profesor y me dieron la oportunidad de ir de voluntario, después de tres veranos cambié mi vida por completo”.

Para Francisco Asís se trata de una experiencia única que “te da más de lo que dejas, porque te da la opción de no solo pensar en tu ombligo, en tu persona, sino que te hace ver que igual hay personas que se pueden beneficiar de que vayas un mes o una semana de voluntario”.

Además, ha animado a todo el mundo a que sea voluntario alguna vez en su vida. “El voluntariado ha sido siempre necesario, pero es que ahora hay muchas más opciones que antes y animo a todo el mundo a que sea voluntario alguna vez en su vida. Que vean en qué creen que pueden ser operativos y hacer un trabajo efectivo, y se lancen al voluntariado”.

La Fundación ‘Acción, Desarrollo y Sostenibilidad’ ha perforado 155 pozos de agua, ha construido un hospital completo, ha ampliado tres hospitales. “También hemos llevado a cabo proyectos de nutrición en campos de refugiados, de oftalmología, dentistas. Estamos ahora con proyectos de agricultura, y construyendo tres escuelas. Y todo porque un día se me juntaron los cables y me fui de voluntariado”, señala Francisco Asís.

Toda esta labor beneficia a casi medio millón de personas. “Tenemos hospitales, que antes eran centros de salud, que dan cobertura a toda la zona, que son 100.000 personas, y los pozos de agua benefician a una media de 80 familias, de unas seis o siete personas por familia”.

Por último, ha felicitado a la Universidad de Almería por haber realizado un curso de verano de esta temática. “Es necesario que la UAL haya hecho este curso porque da a conocer una opción que hay veces que es difícil de encontrar. El voluntariado te puede abrir la mente si nunca lo has considerado como una opción posible dentro de tu vida. Animo a toda la gente a que si tiene la opción que vaya y vea con sus propios ojos. Porque una cosa es que te digan cómo es la pobreza y otra es verla y comprobar que la gente vive en unas condiciones en otro lado del mundo que ni te imaginaras. Y al llegar a casa dar gracias porque somos unos privilegiados”.

Francisco Asís Moreno es doctor en Derecho Financiero y Tributario, cuenta con más de veinticinco años de experiencia en derecho, cooperación internacional y desarrollo sostenible. Como fundador y presidente de la Fundación Acción, Desarrollo y Sostenibilidad desde 2005, ha liderado proyectos en Etiopía en colaboración con instituciones como CSIC, DFID y la Cooperación Española, enfocados en agua potable, educación, seguridad alimentaria y salud. 

Profesor universitario, conferenciante y autor de publicaciones en revistas y libros, destaca por su compromiso social y profesionalidad, que le han valido varios reconocimientos en su ámbito profesional. ADS es una ONG de desarrollo sin ánimo de lucro que lleva a cabo proyectos de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo en las áreas de agua, educación, salud y seguridad alimentaria en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Asís Moreno ha sido una de las muchas personas que, gracias a su labor solidaria, cambian la vida de millones de personas en el mundo, y que han compartido su experiencia en este curso de verano de la Universidad de Almería.