La Universidad de Oviedo reescribe la historia del monasterio medieval de Cornellana

El grupo Laboratorio de documentación histórica (DocuLab) de la institución académica, que dirige el profesor Miguel Calleja, se suma a la celebración del milenario de este monasterio con la publicación de la monografía 

El volumen recoge los resultados de una investigación impulsada por la Fundación Valdés-Salas y desarrollada desde 2021, que se ha centrado en el estudio de la abadía entre 1024 y 1536 

El trabajo desvela informaciones inéditas sobre la violencia señorial ejercida sobre el monasterio al final de la Edad Media y recoge, por primera vez, el documento pontificio de anexión a los benedictinos de Valladolid

El 31 de mayo del año 1024 un pergamino ya casi milenario recogió la solemne dotación de un monasterio en el territorio de Salas, en el lugar de Cornellana. Lo fundaba como espacio de retiro la infanta Cristina, hija del rey Vermudo II y de la reina Velasquita. Y con aquel acto majestuoso dio comienzo la historia de una institución donde la vida monástica se prolongó hasta el siglo XIX, y que ha sido protagonista fundamental de la historia del curso medio del Narcea a lo largo de los últimos mil años. Ahora, el grupo de investigación de la Universidad de Oviedo Laboratorio de documentación histórica (DocuLab), con el impulso de la Fundación Valdés-Salas y el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, ha llevado a cabo nuevos estudios sobre la historia de la abadía que se plasman en un libro editado con motivo de este aniversario.

La nueva publicación es una rigurosa reconstrucción de la etapa fundamental en la trayectoria histórica de la abadía, que va desde la época de su fundación en el siglo XI hasta su incorporación, a principios del siglo XVI, a la Congregación benedictina de Valladolid, con lo que se cubre así el periodo comprendido entre 1024 y 1536.

La obra partía de las investigaciones previas del profesor Calleja, coordinador del grupo de investigación, que en 2002 ya había publicado un primer libro sobre el monasterio, una edición que está agotada en la actualidad. Los capítulos precedentes se han actualizado sobre la base de nuevas aportaciones documentales inéditas, y se incorporan nuevos estudios de distintos autores que fortalecen el enfoque multidisciplinar de la etapa medieval del monasterio.

Extensa pesquisa documental 

La investigación se sustenta en el análisis de los vestigios del conjunto monástico medieval que han llegado a nuestros días, y en una extensa pesquisa documental que abarca tanto los fondos archivísticos acumulados por el monasterio a lo largo de su historia como los de otras instituciones que tuvieron relación con la abadía y también han conservado huellas documentales de su pasado medieval.

Con este propósito, se han consultado fondos en pergamino y papel procedentes de Cornellana y hoy repartidos en diversos archivos de Madrid (Archivo Histórico Nacional), Santiago de Compostela (monasterio de Antealtares) y Oviedo (Archivo Histórico Diocesano). Asimismo, la búsqueda de información en otros fondos ha permitido reunir datos en archivos y colecciones de París (Biblioteca Nacional de Francia), Nueva York (Universidad de Columbia), Alcalá de Henares (Archivo General de la Administración), Madrid (Real Academia de la Historia), Valladolid (Archivo General de Simancas, Real Chancillería de Valladolid) u Oviedo (Real Instituto de Estudios Asturianos), así como en diversos archivos catedralicios (León, Oviedo, Santiago de Compostela, Toledo) o monásticos (San Pelayo de Oviedo, Santa María de Carrizo de la Ribera).

La presentación, que ha tenido lugar hoy en el Salón de Actos del Monasterio de Cornellana, ha contado con la presencia de Miguel Calleja, profesor de la Universidad de Oviedo; Isidro Sánchez, director del Aula Valdés-Salas y de la Fundación Valdés-Salas; Sergio Hidalgo, alcalde de Salas; Sonia Mulero, directora de la Fundación Banco Sabadell; Pablo León, director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Asturias, y Otilia Requejo, directora de la Oficina de Bienes Culturales del Arzobispado de Oviedo.

Sobre esas extensas bases documentales, el libro explica en detalle el protagonismo femenino en los tiempos de su fundación y sus relaciones europeas en los tiempos en que estuvo vinculado a la abadía de Cluny (Borgoña). Analiza también la organización interna de la abadía y su papel como gran propietario y señor en el espacio centro-occidental de Asturias.

Describe además la construcción del conjunto románico y el rico trasfondo cultural de sus inscripciones en piedra y sus escrituras en pergamino. El volumen desvela informaciones inéditas sobre la violencia señorial ejercida sobre el monasterio al final de la Edad Media y recoge, por primera vez, el documento pontificio de anexión a los benedictinos de Valladolid.

En suma, se trata de una síntesis actualizada de la historia medieval de esta fundación benedictina, basada en una rigurosa investigación de las fuentes originales y presentada con voluntad de llegar a un público amplio.

El libro ha sido producido por Ediciones Trea, que obtuvo en 2014 el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, y está especializada en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con un amplio catálogo de investigaciones históricas y una extraordinaria difusión de sus publicaciones. La obra se edita en papel, en una amplia tirada de 1000 ejemplares, y también en línea, en el Repositorio de la Universidad de Oviedo y en la biblioteca en acceso abierto de Ediciones Trea.

Asimismo, el volumen se complementa con una carpeta que contiene la reproducción facsímil de cinco documentos de gran formato que condensan algunos momentos fundamentales en la historia del monasterio: el documento de dotación en 1024, su cesión a Cluny en 1122, la concesión de coto jurisdiccional en 1126, el fortalecimiento de su señorío en 1380 y la anexión a la Congregación de Valladolid en 1536. Las reproducciones van acompañadas de un cuaderno que contiene la edición y traducción de estos cinco documentos.