La revista Nova Ciencia despide el curso con una entrega especial de julio-agosto en la que trata de explicar lo ocurrido el 28 de abril, el día en que España (Portugal y parte de Francia) se fue al cero energético. Informe del Gobierno en mano, varios especialistas explican lo sucedido el día del apagón, el papel de las renovables en un suceso del que salieron señaladas y el modelo energético que debe asumir España para caminar hacia la descarbonización.

El día del apagón se señaló a las energías renovables como responsables del desastre y hubo grupos de poder que ejercieron una defensa a ultranza de la nuclear. Sin embargo, los informes oficiales desmienten que la responsabilidad del desastre energético de ese día fuera de las fotovoltaicas y las eólicas, y culpan a los sistemas de control, que no estuvieron a la altura.
Esos sistemas de control son las fuentes energéticas convencionales, o síncronas como las llaman los expertos, que ese día miraron hacia otro lado y no ejercieron su papel como niveladoras de las oscilaciones en el sistema eléctrico. La cuestión es por qué aquel 28 de abril, un día con unas condiciones de viento y sol nada excepcionales, no se respondió de la manera adecuada.
Tras el suceso del apagón queda la duda de si es posible caminar hacia una descarbonización apoyada principalmente en energías limpias y la respuesta es sí, aunque falta mejorar en un aspecto clave como es la interconexión con Europa, que permita exportar e importar energía.

Sistema anticopia infalible y descontaminación de aguas con plasma
El número de julio-agosto de Nova Ciencia lleva a sus páginas una innovación desarrollada en la Universidad de Málaga, que marcará un hito en la lucha contra los productos falsificados. Se trata de un sistema anticopia prácticamente infalible, creado con perovskita. Un equipo de físicos ha creado una etiqueta de tamaño nanométrico que se incorpora al material a proteger, del que además es imposible de retirar.
Desde la Universidad de Alicante llega otra innovación que se espera tenga un recorrido muy largo. Un equipo de esta institución trabaja en el desarrollo de un sistema para eliminar contaminantes del agua para consumo humano. Han logrado retirar restos de fármacos, productos químicos y lo que se conoce como contaminantes persistentes, gracias a una combinación de materiales adsorbentes activados con plasma.
Reciclaje de molinos de viento y el aceite de los churros
Hasta 2030 se sustituirán la mitad de los 30.000 aerogeneradores instalados en España. Esta renovación implicará la generación de 60.000 toneladas de residuos de tratamiento incierto. Un equipo de la Universidad de Burgos ha ideado un sistema para aprovecharlos. Han empleado ese material en el diseño de una nueva generación de hormigones y asfaltos, que presentan un comportamiento interesante. Son igualmente buenos, más baratos y además permiten dar salida a todo ese material contaminante, un ejemplo palpable de economía circular.

En la Universidad de León han estudiado el aceite con el que se fríen los churros y han determinado cuál es el mejor para esta tarea. Sin duda, lo ideal sería emplear aceite de oliva, pero debido a su precio, la alternativa viable es el aceite de girasol alto oleico, un aceite algo más caro, pero que aguanta muchos más ciclos de fritura que el convencional. Además, tarda más en desprender sustancias nocivas para la salud.
Gata Only e inteligencia artificial en las empresas
Gata Only fue uno de los fenómenos musicales de 2024 en las redes sociales. Este tema de música urbana fue empleado para más de 50.000 millones de creaciones en TikTok, sin embargo, el mensaje lanzado en esta canción es más que cuestionable. Una investigadora de la Universidad de Jaén analiza los roles de género y la objetivización de la mujer que se desprenden de este tema musical, en un estudio en el que también entra a definir la generación que escucha este tipo de música.

El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID) ha lanzado una iniciativa para dar a conocer el potencial de la aplicación de la tecnología de procesamiento del lenguaje natural en las empresas. Estas técnicas están detrás de soluciones como ChatGPT y, aunque pueden ser usadas por cualquier persona, muchas empresas no conocen sus posibilidades.
Másteres universitarios y de formación permanente
En el apartado de formación, Nova Ciencia lleva a sus páginas un especial con todos los másteres universitarios de la Universidad de Almería, los másteres de formación permanente de la Universidad Internacional de Andalucía, así como con los másteres en Terapias Contextuales, de la Universidad de Almería; en Microelectrónica, de la Universidad de Valencia; en Big Data, Inteligencia Artificial e Ingeniería de Datos, de la Universidad de Málaga; y en Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Junto a estos temas, el número de julio-agosto de Nova Ciencia se completa con información de actualidad de los campus españoles.