La mayor colección de imágenes espectrales de documentos históricos: está abierta al público

El grupo de investigación Color Imaging Lab, del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha puesto a disposición pública la base de datos resultante del proyecto Hyperdoc, que inició sus trabajos en septiembre de 2022. Este proyecto supone la mayor colección de datos de imagen espectral del mundo en el campo de documentos históricos y, en un primer paso, permitirá desvelar secretos de algunos de los documentos más relevantes de los archivos históricos de Granada.

Hyperdoc ha realizado capturas y análisis de imagen hiperespectral en numerosos documentos de interés histórico, de los que ha extraído 1.681 fragmentos de las imágenes capturadas.

Qué es la imagen espectral de documentos históricos

La imagen espectral es una técnica no invasiva especialmente interesante para el análisis de documentos, ya que puede obtener información de una página completa con una sola medida, mientras que otras técnicas requieren mucho mayor tiempo de captura y preparativos más exigentes.

Qué documentos históricos hay en esta base de datos

Algunos de los ejemplos resultantes de este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por fondos FEDER, son los planos de Leopoldo Torres Balbás para la recuperación del aspecto original de la Alhambra en la década de 1930 del Archivo de la Alhambra. Estos planos guardan la información del aspecto original de los edificios y las diferentes opciones que se contemplaron para su conservación y restauración en los años 20 y 30 del siglo pasado.

En el Archivo de la Real Chancillería, los investigadores han analizado ejecutorias de Hidalguía, alamas y un libro de genealogías. Las ejecutorias de Hidalguía, de los siglos XV y XVI, son los documentos resultantes de un proceso judicial o pleito de hidalguía que, ilustrados con gran maestría, servían para probar la condición de hidalgo de su poseedor. Las alamas estudiadas son la expresión que valida documentos expedidos por la cancillería nazarí y que era firmada por el sultán. Finalmente, el Libro de Genealogías, de los siglos XVI y XVII, es un ejemplo único de prueba para la acreditación del linaje y contiene numerosos árboles genealógicos asociados a pleitos sobre la sucesión de bienes vinculados y de mayorazgos.

La Colección de manuscritos árabes del Archivo Histórico Provincial también ha sido estudiada. Se trata de una colección que contiene actas notariales datadas en el reino nazarí de Granada en el periodo 1483-1499, además de documentos de carácter privado y de un texto de naturaleza religiosa. Finalmente, el proyecto ha creado un conjunto de muestras modelo utilizando materiales y técnicas que reproducen los modelos históricos, para el desarrollo de algoritmos de clasificación de materiales.

Qué ofrece esta base de datos fruto del proyecto Hyperdoc

El primer gran resultado del trabajo realizado en Hyperdoc, explica su investigadora principal, Eva Valero, “es la liberación de estos fragmentos de imagen junto con una herramienta de visualización ejecutable de forma totalmente abierta al público, para que cualquier persona pueda explorar estos pequeños pedacitos de historia y aprender sobre los materiales que se utilizaron”.

En la base de datos del proyecto que ha sido lanzada en estos días, explica Valero, se cuenta con más de 60 tipos de materiales diferentes, incluyendo mezclas de tintas elaboradas según antiguas recetas andalusíes y un conjunto de más de 300 muestras de pigmentos y colorantes en papel artesanal y pergamino.

Una vez abiertos al público, esos datos permitirán, entre otras cosas, identificar materiales como tintas, pigmentos, y soportes (papel o pergamino), proporcionar información sobre la procedencia, autenticidad y contexto histórico de los documentos. Esto a su vez contribuye a facilitar tareas como su datación, atribución de autoría, detección de restauraciones no documentadas y planificación de las estrategias de preservación. El estudio de los documentos ha permitido confirmar mediante análisis de imagen algunos de los secretos ocultos en su historia, por ejemplo el caso de la alama falsificada posiblemente por los autores de los Libros Plúmbeos.

Este proyecto Hyperdoc cuenta, además de con el liderazgo del Color Imaging Lab, con la colaboración de los grupos Ciencia y Cultura del Patrimonio y Química Analítica y Ciencias de la Vida, ambos de la Universidad de Granada, a través del proyecto CCDOC (Agencia estatal de investigación).

Qué técnicas se han aplicado a este proyecto documental multidisciplinar

Hasta ahora se ha realizado una extensa campaña de medidas para la caracterización de las muestras, incluyendo la captura de imagen espectral, recopilación de la información conocida sobre los documentos, y la verificación de los materiales que contienen mediante técnicas auxiliares como fluorescencia de rayos X, microsocopía electrónica de barrido y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).

Las medidas sobre documentos históricos que dan valor a la colección de datos no hubieran sido posible sin la ejemplar actitud y accesibilidad de los directores y directoras de los archivos históricos de nuestra ciudad.

Es sin duda la mayor colección de información espectral del mundo incluyendo las zonas de visible e infrarrojo cercano en documento histórico. El rango visible incorpora la información dentro de la zona del espectro electromagnético que puede ser percibida a través de nuestros ojos, mientras que el rango infrarrojo es invisible para el ojo humano, pero resulta interesante para la identificación de materiales. Por ejemplo, la tinta ferrogálica y la tinta con base de carbón son muy parecidas en el rango visible, pero en el infrarrojo la tinta ferrogálica se vuelve transparente, y eso facilita su identificación.

Hacer accesibles los datos y un primer prototipo de herramienta de análisis contribuirá a despertar el interés por el conocimiento de los materiales y técnicas utilizados en los documentos, y a cimentar el uso de técnicas de imagen hiperespectral en estudios de documentos históricos.