Harris Lewin: «Secuenciar la vida es nuestra forma de preservarla»

Reconocido por liderar el Proyecto BioGenoma de la Tierra (Earth BioGenome Project), Harris Lewin está convencido de que secuenciar el ADN de todas las especies es urgente para enfrentar la crisis ambiental y preservar la vida en la Tierra.

Harris Lewin en su visita a la Universidad de Chile.

En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos urgentes que enfrentamos como humanidad, la necesidad de involucrar a la ciudadanía en la comprensión de la genómica, y el papel clave que tendrán las nuevas generaciones en esta cruzada por el futuro del planeta.

– Usted lidera uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la historia: el Earth BioGenome Project. ¿Cómo lo explicaría en términos simples?

Es crear una enciclopedia del ADN de toda la vida eucariota del planeta. Queremos secuenciar el material genético de cada especie, menos las bacterias, para entender su herencia biológica y poner ese conocimiento al servicio de la humanidad.

Tener este catálogo genético permitirá abordar desafíos urgentes en salud, agricultura, conservación y bioeconomía. Desde descubrir nuevos medicamentos hasta mejorar cultivos o salvar especies en peligro, contar con esta información es como tener el manual de instrucciones de la vida. Y mientras más especies perdemos sin conocer su genoma, más páginas se borran de ese manual para siempre.

– ¿Por qué es urgente hacerlo hoy? ¿Qué está en juego si no lo hacemos?

Estamos entrando en la sexta gran extinción de la historia de la Tierra, causada por el cambio climático, la fragmentación de hábitats, la contaminación y la sobreexplotación. Si perdemos especies sin conocer su ADN, las perderemos para siempre. Y con tecnologías futuras, podríamos incluso revivir especies, pero solo si tenemos su información genética. Además, muchas soluciones para enfermedades o problemas alimentarios pueden estar escondidas en esa biodiversidad que podríamos perder.

Harris Lewin lidera una iniciativa para secuenciar el ADN de todas las especies de la Tierra.

– Usted mencionó que ya se han secuenciado más de 2.400 genomas de referencia. ¿Qué descubrimientos le han sorprendido más hasta ahora?

Aún estamos empezando, pero en mi área, que es la evolución de los genomas, ha sido fascinante ver cómo la organización del ADN ha cambiado a lo largo del tiempo evolutivo. Esos cambios explican muchas adaptaciones y características de las especies. En insectos sociales, por ejemplo, estamos descubriendo cómo se comunican a nivel genético. La ciencia está avanzando tan rápido que las grandes revistas apenas alcanzan a publicar los hallazgos.

– ¿Qué ejemplos de uso de la genómica para conservar la biodiversidad se han llevado a cabo?

Un gran ejemplo es el California Conservation Genomics Project. Estudia 250 especies amenazadas en ese estado. Primero se crea un genoma de referencia y luego se secuencian múltiples individuos de distintas poblaciones. Con eso, se evalúa su diversidad genética y se define cómo manejarlas mejor. Gracias a este trabajo, el estado está usando esa información para diseñar nuevas políticas de conservación. Es ciencia aplicada directamente al territorio.

– Usted ha trabajado en diversas disciplinas e instituciones. ¿Qué consejo le daría a jóvenes científicos interesados en genómica y biodiversidad?

Que no duden en tener grandes ideas. Hoy los jóvenes no preguntan si hay dinero o si se puede hacer, simplemente quieren proteger la vida. Esta área les permite tener un impacto real. Mi consejo es que estudien, conecten con otros jóvenes científicos del mundo y sean valientes. Este proyecto es de ustedes.

– ¿Hay algún mensaje que quiera dejarle al mundo, especialmente a las nuevas generaciones, sobre el Earth BioGenome Project y el futuro de la biodiversidad?

Sí: que persigan sus ideas con pasión y no dejen que nadie les diga que es imposible. Lo que comenzó como un sueño hoy es una realidad. Y espero que lo que partió con mil genomas, pronto sean diez mil, y luego cien mil. El futuro está en sus manos.