Al igual que el Consejo Social de la Universidad de Almería (UAL), Fernando Carvajal tiene la responsabilidad de tender puentes entre la Universidad y la sociedad, y lo hace desde su posición como vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, más concretamente adaptando la formación continua a las nuevas necesidades del tejido empresarial y la sociedad en su conjunto, y desplegando todo un catálogo de servicios que la Universidad pone a disposición de su entorno social.

Minucioso y, a la vez, visionario, asegura que “la universidad tal y como se le conoce actualmente tiene que reorientarse hacia el mercado laboral, necesariamente, porque la pirámide poblacional está cambiando y cada vez va a ser menos frecuente el estudiante que haga un grado, después un máster y se olvide de la universidad. Esto ha sido un patrón clásico y tenemos que romper esa tendencia. Hoy en día la Universidad de Almería tiene la capacidad para atender las necesidades de formación a lo largo de la vida de las personas que terminan sus estudios universitarios y de los profesionales en general”.
Microcredenciales, línea de futuro para la universidad
En este camino, una de las herramientas más innovadoras son las microcredenciales. “Significa que cuando un profesional esté trabajando e implantado ya en su mundo laboral y le surja una necesidad de recualificación o reciclaje, la busque y encuentre en la Universidad. Desde la empresa nos indicaran sus requisitos formativos concretos, breves en el tiempo, típicamente de entre 30 ó 60 horas y, sobre todo, para cubrir una necesidad que demanda la propia empresa o institución”.
Fernando Carvajal es catedrático de Expresión Gráfica en la Ingeniería y consejero del Consejo Social de la UAL, en representación del PDI (personal docente e investigador). Su labor como vicerrector viene también arropada por su propia experiencia, puesto que creó una EBT (Empresa de Base Tecnológica), siendo pionero en gestión y manejo de drones. “Fue muy enriquecedor para entender más claramente cómo conciliar las relaciones entre una universidad pública con las necesidades empresariales, y la necesidad siempre de ser viable económicamente”.
De ahí que trabaje con ahínco para desarrollar las relaciones entre la Universidad y el tejido empresarial. En esta línea, quiere poner en valor el programa ‘Experiencias profesionales’, que se ramifica en tres iniciativas. Por un lado, ‘Foro Líderes’, “donde un personaje social destacado, de referencia para nuestros estudiantes, viene al Campus y nos cuenta su experiencia vital. Suele tener muchísimo éxito y seguimiento entre los estudiantes”.
En segundo lugar, ‘Intercambio de Experiencias Profesionales’ entre directivos de empresas y profesionales consolidados en el mercado y equipos docentes de la Universidad, que “forman grupos multidisciplinares con un objetivo concreto y el resultado de ese trabajo, que suele desarrollarse a lo largo de un año, se traduce en una modificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que impartimos en nuestras aulas”.
Y, por último, ‘Charlas en el Aula’, que “nos permite acoger en nuestras clases de grado y master a profesionales con mucha experiencia que vienen a contarnos casos reales, casos de éxito y que el estudiante comprueba por su propia experiencia esos casos y los toma de referencia”.
Formación dual
La Universidad de Almería trabaja también para que el primer contacto del estudiante con la empresa no sea a ‘puerta fría’, y antes de concluir sus estudios ya ha tenido experiencias profesionales a través de las ‘prácticas curriculares y/o extracurriculares’. En este sentido, Fernando Carvajal explica que “desde principios del año 2024, los estudiantes cotizan por sus prácticas, están asimilados a trabajadores por cuenta ajena, eso es muy buena noticia porque ellos también tienen ya su primer apunte en su vida laboral, que asume la Universidad de Almería. Es una experiencia práctica muy valiosa para el estudiante, con el fin de aplicar sus conocimientos y también una oportunidad de que el estudiante desarrolle y muestre sus actitudes a una empresa que en muchos casos está interesada en incorporar nuevos talentos en sus filas”.
El vicerrector también gestiona la formación dual, donde la Universidad de Almería es pionera. “La Unión Europea está haciendo un esfuerzo especial para que se implante este tipo de formación, donde la Universidad de Almería arrancó con un programa pionero en formación dual que se llama ‘Talento Dual’ hace diez años con cuatro plazas, un ambicioso proyecto, que al principio era muy modesto, experimentando un crecimiento exponencial.
Actualmente tenemos unos 150 estudiantes en formación dual en unas 30 empresas e implicando unos 30 títulos oficiales. La formación dual implica que el estudiante adquiere su doble condición tanto de estudiante en formación como de trabajador y, por tanto, parte de sus estudios los desarrolla por supuesto en la Universidad adquiriendo bases teóricas y los conocimientos necesarios para aplicar en su ámbito laboral, pero la segunda parte, y dentro todavía de su programa formativo, accede a una empresa y es la propia empresa la que se convierte en un recurso formativo, al tiempo que le establece misión y objetivos laborales”.
El último escalón en la evolución de la formación dual en la Universidad de Almería ha sido su integración dentro de los planes de estudios de títulos oficiales, ofreciendo para el curso 2024-25, tres Másteres Oficiales con ´mención dual´ en temáticas tan diversas como Informática, Gestión Agroalimentaria o Transformación Digital, a las que se incorporará el próximo curso previsiblemente una nueva titulación también con mención dual sobre Logística.
Por último, Fernando Carvajal quiere alabar el papel del Consejo Social de la UAL: “para mí el Consejo Social es la mejor oportunidad que tenemos de compartir nuestras acciones con la sociedad. La Universidad tiene necesidad de salir de su campo y volcar a la sociedad parte o todo aquello que recibe de ella y la universidad no sería nada si no tuviera esa capacidad de retorno social. Así que el Consejo Social nos da esa oportunidad de espacios de trabajo y de compartir con empresas, instituciones y otras representaciones sociales desde dentro de la estructura nuestra de la Universidad”.