Marbella despide hoy los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga que, organizados por la FGUMA, se han desarrollado durante esta semana. El próximo martes, 8 de julio, esta oferta formativa se traslada a Ronda y Vélez-Málaga.
El programa “Claves para convivir con el estrés y la ansiedad” ha contado en esta jornada de cierre con la ponencia de José María García Alberca, director del Instituto Andaluz de Neurociencia, que ha reivindicado el papel de las intervenciones no farmacológicas en el abordaje y tratamiento de estas emociones.
El experto ha señalado que a pesar de la eficacia demostrada estas terapias, entre las que se incluyen desde ejercicios de relajación y respiración hasta programas de atención plena y reestructuración cognitiva, siguen infrautilizadas en la práctica clínica. Todas ellas, ha explicado, buscan “ayudar a las personas a cambiar la forma que tienen de interpretar los estímulos estresantes” para “interaccionar con ellos de una manera distinta, más eficaz y contribuyendo de esta manera a reducir el nivel de activación”.
García Alberca ha advertido, sin embargo, de que su implantación se enfrenta a múltiples obstáculos y ha destacado dos barreras fundamentales. La primera, una cuestión puramente estructural y logística, como la falta de tiempo en consultas de atención primaria, y otra, la escasa formación específica del personal médico. Además, el experto ha aportado que estas intervenciones podrían suponer un alivio económico para el sistema sanitario: “Si nosotros fuésemos capaces de controlar estos problemas de salud frente a la utilización de psicofármacos, que tienen efectos secundarios y son costosos, evidentemente tendría repercusiones en el propio sistema sociosanitario muy importantes”.
Impacto del uso masivo de los psicofármacos
El conferenciante ha subrayado el impacto del uso masivo de psicofármacos en España, relacionándolo con la alta incidencia entre la población del estrés y la ansiedad. Según los datos que ha aportado, hasta un 80% de las mujeres padecen ansiedad en algún momento de su vida y más de un 50% en los hombres, lo que ha disparado el consumo de ansiolíticos.
“España es el primer país del mundo occidental en consumo de ansiolíticos, de benzodiacepinas y de fármacos para dormir, de hipnóticos”, ha afirmado. Esta sobremedicación, ha dicho, se ve reforzada por el poco tiempo del que disponen los facultativos en la consulta y la presión asistencial: “Es mucho más fácil acabar recetando una benzodiacepina para dormir o un problema de ansiedad que explicar en qué consiste una técnica no farmacológica, cuando apenas tienes siete u ocho minutos para atender a un paciente”.

Además del coste económico, esta situación repercute directamente en la sobrecarga del sistema sanitario: “La persona acude muchas más veces a servicios de urgencia, consultas repetidamente, hay un mayor número de bajas laborales, con lo cual efectivamente tiene una repercusión negativa”.
Por último, García Alberca también ha abordado el vínculo entre ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas: “La evidencia científica ha demostrado que el padecimiento de trastornos de ansiedad y especialmente de depresión a lo largo de la vida es un factor de riesgo para el desarrollo de Alzheimer el día de mañana”. Según ha señalado, tratar estos trastornos desde edades tempranas puede contribuir a prevenir o retrasar la aparición del deterioro cognitivo en edades avanzadas. “Tratar la ansiedad y la depresión en edades intermedias de la vida ayuda a prevenir en un futuro en edades a partir de los 65 años la probabilidad de desarrollo de un deterioro cognitivo”, ha concluido.
La conferencia final de este seminario ha corrido a cargo de Luis Gutiérrez Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada, que ha centrado su discurso en el papel de la motivación en la prevención del malestar emocional. “Cuando alguien está motivado, tiene un sentido, unas metas; eso es lo que nos da fuerza para afrontar la frustración y el error”, ha señalado, destacando la importancia de trabajar una actitud positiva y estrategias mentales sanas. Durante su intervención, ha abordado los rasgos de personalidad que predisponen a la desmotivación, como el catastrofismo o la inmadurez emocional, y ha defendido la necesidad de responsabilizarse del propio proceso de cambio. “Una pequeña motivación puede moverlo todo”, ha afirmado.
Por último, Rojas ha subrayado el valor del acompañamiento terapéutico en los procesos de recuperación: “Lo que más cura no es la pastilla, es la relación con quien te ayuda a salir de ahí”. Aunque ha reconocido la utilidad del tratamiento farmacológico en los cuadros más intensos, ha reivindicado el enfoque psicoterapéutico como pilar fundamental para recuperar la ilusión. “Las herramientas están ahí, pero lo que verdaderamente transforma es el vínculo humano”, ha concluido.
Urbanismo, turismo y vivienda
El seminario dedicado a la planificación urbanística ha contado con la participación de José María Morente del Monte, gerente municipal de urbanismo del Ayuntamiento de Málaga. El ponente ha explicado que el modelo de ciudad mediterránea compacta, bien situada en el territorio es sostenible, “otra cosa es hasta qué punto lo es cuando crecen con mucha rapidez y hay un incremento poblacional tremendo”. El experto ha indicado que el reto está en mantener la calidad de ciudad con parámetros de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Sobre el turismo, Morente lo ve más como una oportunidad que como un problema, pero señala que puede ser negativo cuando la escala es desproporcionada. Está convencido de que es posible encontrar un equilibrio y conseguir un modelo de turismo de calidad, “organizando, poniendo reglas de juego porque las ciudades no tienen una capacidad de acogida ilimitada”, y ha recalcado que lo más importante es la calidad de vida de la ciudadanía.
Sobre el problema de vivienda, ha afirmado que no existe solo en Málaga, sino a nivel nacional: “Arrastramos un déficit de vivienda desde la crisis económica cuando se para el tema inmobiliario”, y ha hecho hincapié en que somos un destino residencial muy atractivo. “Hay que tomar medidas, poner suelo en el mercado porque la vivienda tiene que ser asequible, el Banco de España calcula que hay un déficit en el país de 850.000 viviendas”. En este punto ha añadido que la legislación estatal en cuanto al alquiler no es muy afortunada y que actualmente también hay un problema de mano de obra… Morente ha abogado por un entendimiento entre las administraciones y el sector privado, “una espacie de pacto a nivel nacional”.
Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Marbella están organizados por la Fundación General de la UMA con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad. La oferta formativa en esta sede cuenta con el respaldo de entidades como el Museo del Grabado Español Contemporáneo, la Cátedra Asisa de salud cerebral y cognitiva y el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT).