El yogur de leche de cabra recupera de la anemia por deficiencia de hierro, la más frecuente en el mundo

Una investigación del INYTA, el CIBM y el centro GENYO de la Universidad de Granada, y el CIAIMBITAL de la Universidad de Almería, muestran que este lácteo, fácilmente disponible, de baja alergenicidad, alta digestibilidad y que puede consumirse en forma de yogur, tiene interés científico como nueva aproximación al tratamiento de la anemia

Ana Soriano Lerma, investigadora del Departamento de Fisiología, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y del Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada.

Un grupo multidisciplinar liderado por Ana Soriano Lerma y Mª Inmaculada López Aliaga, investigadoras del Departamento de Fisiología, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y del Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada, ha investigado los efectos del consumo de una dieta basada en leche de cabra fermentada en forma de yogur en un modelo animal de anemia por deficiencia de hierro, relacionando las propiedades de mejora de la salud intestinal de la leche de cabra fermentada con la recuperación de esa anemia  ferropénica, la más común en el mundo.

En el estudio también han participado José Antonio García Salcedo, de GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, y Miguel Soriano Rodríguez del Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CIAIMBITAL) de la Universidad de Almería.

En los últimos años, los alimentos fermentados están adquiriendo gran interés como objeto de investigación debido a que su producción es rentable, existe una alta disponibilidad para los consumidores y presentan unos potenciales efectos prebióticos y probióticos beneficiosos para la salud general.

En particular, en el caso de la leche de cabra fermentada –que para esta investigación ha sido suministrada por la empresa Cantero de Letur– se puede resaltar su elevada calidad nutricional, baja alergenicidad y alta digestibilidad, por lo que la investigación comenzó bajo la premisa de su interés en el caso de situaciones patológicas caracterizadas por un deterioro de la salud intestinal como es el caso  de la anemia ferropénica.  

Se ha descrito que los suplementos de hierro, recomendados para el tratamiento de la anemia ferropénica desencadenan disbiosis intestinal y ejercen un daño adicional a los enterocitos, las células intestinales especializadas en la absorción. Es por ello que existe una necesidad crucial de explorar nuevos enfoques de protección intestinal al tratar la enfermedad.

Grupo multidisciplinar liderado por Ana Soriano Lerma y Mª Inmaculada López Aliaga, investigadoras del Departamento de Fisiología, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y del Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada

Según la investigadora de la UGR Mª Inmaculada López Aliaga, los principales resultados de esta investigación, publicada en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, muestran que una dieta basada en leche de cabra fermentada da lugar a un microbioma intestinal más diverso en cuanto al número de especies en la comunidad microbiana y funcionalmente más activo que la dieta estándar, tanto en el intestino delgado como en el grueso de animales controles, lo que está en línea con una recuperación más eficiente de la anemia ferropénica.  

En cuanto a sus propiedades restauradoras del microbioma intestinal, la disbiosis más intensa del colon asociada a la deficiencia de hierro se recuperó de forma más eficiente con la dieta basada en leche de cabra fermentada, confirmando sus propiedades prebióticas. La disbiosis es la alteración del equilibrio normal de las bacterias que habitan en el intestino.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.