El Planetario de la Universidad de Oviedo: ver las estrellas, sobrevolar planetas y manejar vehículos en Marte

La Escuela Superior de la Marina Civil de la Universidad de Oviedo reabre el Planetario, uno de sus grandes símbolos. La instalación cuenta con nuevos equipos que han permitido crear un espacio innovador dedicado a la docencia, la investigación y la divulgación científica. La renovación ha sido posible gracias a una inversión de 72.000 euros para la que la institución académica ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Gijón.

El rector, Ignacio Villaverde, y la alcaldesa, Carmen Moriyón, han presidido este jueves la inauguración oficial en la que han estado acompañados por el director del centro, Rubén González, y por el director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA), Javier de Cos.

Qué nueva tecnología incorpora el Planetario de la Universidad de Oviedo

La cúpula de Marina Civil cuenta con un nuevo equipo con tecnología de última generación de proyección láser con resolución 4K tipo Full Dome que mejora la visión y permite simulaciones interactivas, además del desarrollo de programas educativos que sirvan de inspiración para futuras generaciones de científicos y entusiastas del espacio.

Estos formatos inmersivos ofrecen la oportunidad de sobrevolar y aterrizar en distintos cuerpos del Sistema Solar, conducir el Rover Lunar o el Rover marciano Perseverance, visitar la Estación Espacial Internacional y tomar el control en cada momento escogiendo las acciones que cada usuario quiera realizar.

La instalación dispone, además, de un software específico de navegación astronómica que viene a mejorar las posibilidades de formación práctica de los estudiantes de la Escuela Superior de la Marina Civil. Se trata de un simulador celeste digital aplicado a la navegación astronómica que gracias a su amplio contenido y adaptabilidad está recomendado para el desarrollo no solo de contenidos náuticos, sino también de matemáticas, cartografía y geografía.

Investigación, divulgación y docencia

El rector, Ignacio Villaverde, ha celebrado durante la inauguración que “el Planetario de Marina Civil es un emblema para el centro, para nuestra universidad y para la ciudad de Gijón y reabre convertido en un espacio puntero para la investigación, la divulgación y la docencia. Su renovación permite mejorar las prácticas del estudiantado, pero también hacer ciencia de la más alta calidad gracias a nuestros investigadores y actividades de divulgación que acercarán los conocimientos sobre el espacio a toda la sociedad”.

Los nuevos equipos permiten la reapertura de un espacio simbólico para el centro que llevaba cerrado al público algo más de dos décadas. La instalación anterior se había quedado obsoleta, “fue perdiendo funciones, los costes de mantenimiento eran inasumibles y el fabricante dejó de dar servicio técnico y recambios”, ha explicado el director de la Escuela Superior de Marina Civil, Rubén González, quien ha agradecido el trabajo del personal del centro para que siguiera a disposición del estudiantado en momentos puntuales.

Junto a la escuela, en la renovación de las instalaciones ha jugado un papel fundamental el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA). Su director, Javier de Cos, ha destacado durante el acto inaugural que “la Universidad de Oviedo da un salto adelante en la exploración del cosmos. El moderno proyector láser 4K ofrece una experiencia inmersiva sin precedentes en la observación del cielo y permitirá viajar a los confines del universo con un realismo asombroso. Desde el estudio detallado de los planetas del Sistema Solar hasta la exploración de galaxias lejanas, el nuevo planetario se convierte en una herramienta fundamental para la enseñanza de la astronomía y la difusión del conocimiento científico”.

Por su parte, la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha subrayado la importancia que tiene para Gijón “la recuperación de un símbolo”, así como el impacto que tendrá la instalación en el tejido formativo y científico de la ciudad. “Este planetario nos acerca a un universo inabarcable de descubrimientos y ejerce de vehículo tractor para el desarrollo del talento joven y la investigación en nuestra ciudad. Su recuperación es una apuesta redonda”, ha concluido.