El absentismo escolar: las claves para prevenir este problema que lastra el futuro de los niños

Expertos reunidos en torno a la conferencia final del proyecto SOS-Attendance, coordinado por la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante (UA), han ofrecido las claves para prevenir el absentismo escolar, un problema que se da especialmente en las clases sociales más bajas y que lastra el futuro de los niños que lo padecen.

Este proyecto es una iniciativa Erasmus+, coordinado por la profesora Carolina Gonzálvez, que lidera el proyecto desde septiembre de 2022 hasta su finalización prevista en agosto de 2025. Cuenta con la participación de socios de Italia, Portugal y Turquía, además del grupo de investigación de la Universidad de Alicante.

Durante la conferencia final del proyecto, celebrada a finales de junio en la UA, se presentaron los principales resultados alcanzados y las conclusiones extraídas a lo largo del proyecto en áreas como formación, intervención, evaluación e investigación.

Cómo prevenir el absentismo escolar

Los especialistas reunidos en la UA destacan que la prevención del absentismo escolar pasa por la formación y el enfoque ecológico, y apuestan por incrementar los estudios transculturales para afrontar el problema desde una perspectiva global.

En el ámbito de la intervención, Carolina Gonzálvez explica que “la prevención constituye la medida más eficaz frente a los problemas de asistencia escolar” y subraya “el impacto positivo de acciones de sensibilización realizadas en el marco del proyecto, como el concurso de pósteres sobre el derecho a la educación y la asistencia”.

Participantes en el encuentro sobre absentismo escolar celebrado en la Universidad de Alicante.

En cuanto a la evaluación del absentismo, la investigadora de la UA indica que el proyecto ha constatado “la importancia de adoptar un enfoque ecológico que supere la mirada centrada exclusivamente en el individuo y considere el conjunto de factores que influyen en la asistencia escolar, incluyendo el entorno familiar, el grupo de iguales, el contexto escolar y la comunidad”.

 Desde una perspectiva investigadora, Carolina Gonzálvez señala que las conclusiones del equipo de trabajo “hacen hincapié en la urgencia de impulsar estudios transculturales que permitan identificar patrones comunes y diferenciales en torno al rechazo escolar, lo que resulta esencial para diseñar intervenciones transferibles y eficaces en contextos diversos”.

En este sentido, destaca que “este enfoque comparado ya está siendo promovido dentro del propio proyecto SOS-Attendance, en línea con su compromiso con una educación inclusiva y global”.