Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería (UAL) afrontan su segunda semana, que ha arrancado con los seminarios ‘Almería a la vanguardia de la regeneración y la desalación, casos de éxito’ y ‘La Defensa, una gran oportunidad para Almería’.

Seminario sobre regeneración de aguas
El seminario ‘Almería a la vanguardia de la regeneración y la desalación, casos de éxito’ llega a su quinta edición dentro del programa general de Cursos de Verano de la UAL. Aborda los avances normativos, los casos de éxito y las tecnologías innovadoras, con especial énfasis en la reutilización y desalación, y su alto interés se ve reflejado en llenar todas las plazas disponibles.
La necesidad de innovación y de colaboración en tiempos de crisis hídrica se combate con la presentación de las estrategias y las experiencias exitosas que posicionan a Almería como líder en soluciones sostenibles para la gestión del agua.
Este espacio clave para debatir y compartir conocimientos ha sido inaugurado por el rector, José Céspedes, en compañía de Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que además ha sido el primer ponente del curso, Juan José Segura, concejal de Agua, Zonas Verdes y Agricultura del Ayuntamiento de Almería, Higinio Martínez, director de Zona III de Aqualia, y Ana Agüera, codirectora del curso junto a José Vicente Colomina, quien ha introducido la ponencia del consejero. Han asistido también María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, Amalia Magán, directora de los Cursos de Verano, Aránzazu Martín, Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, y Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería.
El rector se ha referido a la suma de esfuerzos y la colaboración que actúan para sacar adelante un curso como este, que llega ya a su quinta edición gracias a “un interés y un compromiso que se hacen patentes en el simple hecho de la continuidad a los celebrados en ediciones anteriores, promovidos desde la Cátedra Aqualia de Gestión Integral del Agua, y que, además, tiene puesto el cartel de completo desde hace semanas”.

Céspedes ha subrayado la idoneidad de la temática, ya que “nos encontramos en un momento en el que la realidad nos exige actuar con responsabilidad, visión de futuro y, sobre todo, con soluciones concretas”, en referencia clara a que “la escasez de agua no es una amenaza lejana, es una realidad que impacta de forma directa en nuestras comunidades, en nuestros sectores productivos y en nuestro entorno natural”.
Ramón Fernández-Pacheco ha puesto de manifiesto que “desde la Junta de Andalucía somos plenamente conscientes de que nuestra región se enfrenta a importantes desafíos hídricos, especialmente en un contexto de cambio climático que exige respuestas ágiles y eficaces”, textualmente. En esa línea, el consejero ha subrayado la apuesta “por una política hidráulica ambiciosa, con planificación y rigor, que nos ha permitido finalizar 165 obras desde 2019, esto es, 24 obras cada año, y seguir de esta manera avanzando en soluciones innovadoras como la reutilización y la desalación, fundamentales para garantizar el agua allí donde más se necesita”.
Ana Agüera ha situado el foco en que “a largo de estos cinco años hemos abordado temas que son muy importantes, como los retos a los que este mundo tan fascinante y tan crítico del agua se enfrenta, los retos legislativos, desarrollos de toda la investigación que se ha hecho en cuanto a tecnologías… y como casi colofón ahora tratamos los casos de éxito de la implantación de estas tecnologías”.
Como es habitual, “se cuenta con profesionales tanto de Aqualia como de otros centros de investigación que nos van a poner al día de cuáles son los principales desarrollos en un mundo muy complejo, pero que es una oportunidad para todos de poder mejorar toda la gestión del agua”. Por supuesto, ha agradecido a los ponentes su participación y a las administraciones su implicación, cerrando su intervención sosteniendo “es un lujo tener todos estos exponentes en un solo curso”.

Almería, clave en la innovación en Defensa
Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería han reunido a expertos en Defensa en el primero de los Encuentros de Líderes, el nuevo formato de la oferta formativa estival. Una jornada dedicada a ‘La Defensa, una gran oportunidad para Almería’, donde los expertos han explorado el potencial que la defensa y las industrias relacionadas tienen para el desarrollo económico, social y estratégico de la provincia.
A través de esta propuesta se han abordado temas clave como la importancia de las infraestructuras militares, la innovación tecnológica en el sector de la defensa y las oportunidades de empleo y formación que pueden generar.
“Este curso busca mirar el sector de la defensa desde una perspectiva amplia y actualizada. Una mirada que reconoce su papel en el presente, pero, sobre todo, su potencial como motor de futuro. La Universidad, como foco de generación de conocimiento y como espacio de debate, reflexión y análisis, ofrece, sin duda, un marco idóneo para abordar un asunto de estas características. Sabemos que allí donde se implantan infraestructuras de Defensa, estas actúan a modo de agentes activos del desarrollo local, que generan actividad económica y abren oportunidades de empleo y formación para atender a una demanda de perfiles profesionales especializados”, ha explicado el rector de la UAL en la inauguración del curso.
Ese encuentro ha sido una gran oportunidad para conectar ideas, generar alianzas y plantear propuestas que fortalezcan la relación entre defensa y territorio desde una mirada inteligente, innovadora y comprometida.
El secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Almería, Juan Ramón Fernández Imbernón, ha señalado que “esta jornada más allá de lo académico, abre un espacio de reflexión y diálogo sobre el papel estratégico que la Defensa puede y debe jugar en el desarrollo de territorios como el nuestro en Almería”. Además, ha querido agradecer tanto a la Universidad de Almería como a la Subdelegación de Defensa por “contar con esta casa para el desarrollo de este curso que forma parte de la programación estival con una temática tan actual y relevante como la que se va abordar en las distintas ponencias que conforman este curso de verano».
Este curso ha sido un foro abierto, plural y constructivo, donde los participantes han debatido y aprendido sobre la defensa como un concepto integrado en nuestra realidad económica, científica y social.
Papel de la Legión en el desarrollo de la tecnología de defensa
José Agustín Carreras, general jefe de la Brigada de la Legión y comandante militar de Almería, ha explicado el papel crucial que juega la Legión en el desarrollo de tecnología de defensa. “La Brigada de la Legión se ha convertido en el polo estratégico en materia de innovación en defensa. Es la responsable de diseñar la Fuerza 2035, es decir, cómo quieren que sean las unidades del Ejército de Tierra en año 2035. Los materiales futuros y la modernización que se tenga que hacer se están ejecutando desde este mismo momento. La Brigada recibe gran cantidad de materiales, a través de innovación, de diferentes empresas y organismos, con los que venimos haciendo un desarrollo nuevo que es el motor de lo que necesitarán las Fuerzas Armadas en el futuro y que dará soluciones al mundo que nos rodea. Almería trabaja en la tecnología dual. Al igual que en el sector agroalimentario o del mármol, es una provincia puntera también en este ámbito de la tecnología en defensa”.
En este curso base se ha dado a conocer el papel necesario que tienen las Fuerzas Armadas en nuestra sociedad. La directora del curso, Pilar Casado, ha destacado que “Almería no puede ser desaprovechada por el enorme potencial que supone para el desarrollo de la industria de defensa. Por sus características morfológicas y climáticas, también por sus infraestructuras y por la base militar de Sotomayor. No podemos desaprovechar la oportunidad de que nuestra provincia participe activamente en las inversiones de tecnología de defensa, que ya está impulsando el gobierno de la nación. Deseamos que este encuentro de líderes sirva para tomar conciencia de la oportunidad que ofrece nuestra provincia para atraer a la industria española en materia de seguridad”.

Los primeros ponentes del curso han sido Juan Manuel Salom Herrera, general de Brigada del Ejército de Tierra y secretario general del Mando de Personal Ejército de Tierra del Ministerio de Defensa y Marcos Llago Navarro, general de División del Ejército de Tierra y director del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra del Ministerio de Defensa.
Salom ha hablado de ‘Las Fuerzas Armadas, su organización y empleo, garantes de la paz y seguridad y generadoras de talento y riqueza’ y ha hecho un guiño a la importancia de Almería en este sector. El objetivo principal de esta charla ha sido que los participantes “entiendan cómo funciona el planteamiento de la defensa porque sólo así se pueden identificar necesidades que tenemos que solventar y a partir de aquí podrán venir las oportunidades para Almería. Necesidades hay muchas y depende del momento. Ahora nos encontramos en un momento crítico que es bueno para encontrar nuevas oportunidades”.
Plan industrial y tecnológico en defensa
El general también ha indicado que este curso llega en el momento oportuno. “Estamos en un momento clave para el propósito del curso. Hay un nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Defensa en marcha del que, sin duda, tienen que salir oportunidades e iniciativas de interés”
Por su parte, Marcos Llago, ha participado en la ponencia ‘Potencial de Almería para atraer inversiones en tecnologías de Defensa’ en la que ha expuesto las necesidades que tienen las Fuerzas Armadas, “en concreto la Brigada de Legión en Almería, que va a ser la unidad puntera en todo este proceso. Se trata de explicar qué tecnologías se necesitan, porque necesitamos tener una fuerza tecnológicamente avanzada y que esa tecnología generalmente es dual (tiene tanto aplicación civil como militar) y es muy interesante que la Legión en Viator, con un campo de maniobras puntero, aproveche esta oportunidad para Almería”.
En cuanto al impacto del ejército para la provincia, Llago ha señalado que “la Base de la Legión es como una empresa de 2.000 personas, con sus familias, que consumen y viven en Almería y su provincia. Además, desde el punto de vista de la innovación y la tecnología, la Legión tiene la mirada puesta en ser vanguardia y esto beneficia a las empresas que se acerquen a conocer cuáles son sus necesidades”.
Además, se han analizado las relaciones entre la industria de defensa y otros sectores económicos, como la investigación, la sostenibilidad y la tecnología, destacando cómo Almería, con su ubicación estratégica y sus capacidades, puede beneficiarse de una mayor inversión y colaboración en este ámbito. El curso también ha enfatizado sobre la necesidad de un enfoque ético y responsable en la expansión de la defensa, que la mantenga alineada con los objetivos de desarrollo local y nacional.