Cómo reducir la huella de carbono del cemento, a debate en el Congreso Nacional de Materiales de la UMA

La Universidad de Málaga se ha convertido estos días en el epicentro de la investigación sobre materiales, con la celebración del XVIII Congreso Nacional CNMAT, que ayer fue inaugurado en la Escuela de Ingenierías Industriales, reuniendo hasta el viernes a los mayores especialistas de este sector.

El acto inaugural estuvo presidido por el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Salvador Merino, acompañado por el director de la Escuela, Alejandro Rodríguez, y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, entre otros representantes institucionales y miembros del comité organizador del congreso.

Con más de 400 participantes, en esta cita científica se debatirá en torno a los últimos avances conseguidos en los centros de I+D y sus implicaciones en los sectores tecnológicos y productivos, convirtiéndose, por tanto, en el foro más relevante en España para conocer los distintos aspectos del conocimiento sobre materiales, desde el procesamiento y la fabricación hasta la caracterización microestructural y las propiedades de comportamiento de materiales estructurales, funcionales, de construcción, biomateriales o materiales nanoestructurados, entre otros, incluyendo todas las familias, cerámicos, poliméricos, metálicos y compuestos.

Todo ello, a través de conferencias plenarias e invitadas y presentaciones orales y tipo póster. Asimismo, tendrán lugar actividades paralelas de interés como la entrega del Premio Mejor Carrera Científica SOCIEMAT 2024, el Premio Capítulo de ACERS-SOCIEMAT, el Premio al Mejor Póster y el Premio a la Mejor Fotografía.

Cementos con baja huella de carbono

En el marco de CNMAT 2024, de forma previa se ha celebrado el workshop ‘Cementos con baja huella de carbono: estado en 2024’, organizado organizado por el Grupo de Ciencias del Cemento de la UMA y la Sociedad Esapñola de Materiales (SOCIEMAT) y, en concreto, impulsado por el catedrático de Química Inorgánica Miguel Ángel García -primer científico de la UMA en conseguir la prestigiosa ayuda del Consejo Europeo de Investigación ‘ERC Advanced Grant’– y la investigadora Ramón y Cajal Mª Isabel Santacruz.

En este encuentro, se han analizado y debatido diversas estrategias para disminuir la huella de carbono de cementos y hormigones, a partir de las últimas experiencias de más de un centenar de expertos de la industria cementera, del sector de aditivos, de minas y materias primas, así como de académicos de universidades y centros de I+D.

Algunos de los temas que se han tratado en esta reunión en la Escuela de Ingenierías Industriales son normativas y reglamentos, el Material Cementicio Suplementario (SCM), el procesamiento de morteros y hormigones o la sostenibilidad y economía circular, entre otros.

Como primeros resultados, según han señalado, parece claro que no hay una única actuación, sino diferentes acciones combinadas tales como: reemplazar una fracción de clinker Portland cada vez mayor, el uso de combustibles alternativos, la utilización de materias primas alternativas o la captura, almacenaje y utilización del CO2.

“Cada actuación tiene problemáticas en torno a las que se han debatido y se están superando. Es un camino difícil, pero que tenemos que recorrer unidos si queremos lograr un impacto real”, ha concluido el profesor de la UMA Miguel Ángel García.